11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reforma o ruptura: <strong>los</strong> proyectos políticos<strong>en</strong> España. Continuismo franquista,pseudo reformismo, y reformismoAl iniciarse <strong>la</strong> Transición, <strong>en</strong> España había, al m<strong>en</strong>os, cinco proyectos distintosde modelo de Estado, tres desde el propio régim<strong>en</strong> y dos desde <strong>la</strong> oposición.El primero era el del continuismo franquista puro y duro, inmovilista, sinconcesiones a <strong>la</strong> oposición democrática, que deseaba mant<strong>en</strong>er el régim<strong>en</strong>franquista sin Franco. Es el que defi<strong>en</strong>de Car<strong>los</strong> Arias Navarro, el <strong>en</strong>torno de <strong>la</strong>familia del dictador, gran parte de <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> militar y <strong>la</strong> antigua c<strong>la</strong>se política.Un segundo proyecto era el de pseudo reformista, continuismo franquista,que quería mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s es<strong>en</strong>cias del régim<strong>en</strong>, e ir introduci<strong>en</strong>do reformasparciales <strong>en</strong> el sistema. Una democracia limitada, donde el PCE y <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>comunistas fueran ilegales, cuyo desarrollo se fundam<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> el controlde <strong>los</strong> aparatos de Gobierno, <strong>la</strong> tecnocracia y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política franquistacomo dirig<strong>en</strong>tes. El rey apostó inicialm<strong>en</strong>te por el<strong>los</strong>, hasta que comprobóque <strong>la</strong> situación política se estancaba y corría el peligro de que <strong>la</strong> oposiciónrupturista se radicalizase, se uniese más y pidiese Gobierno provisional yRepublica, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s dos Españas, sin posibilidad de cons<strong>en</strong>so. Elteórico de este proyecto era Fraga Iribarne, y lo que sería <strong>en</strong> 1977 AlianzaPopu<strong>la</strong>r. El tercer proyecto era el reformista. Este proyecto, evolucionista, secreó sobre <strong>la</strong> marcha de <strong>los</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos, l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, y se fue poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong>práctica de forma improvisada, sin p<strong>la</strong>n previo, adaptando <strong>la</strong>s decisiones a<strong>la</strong> coyuntura de cada mom<strong>en</strong>to. Este proyecto acaba aceptando que se debe ira una democracia, pero sin ruptura, parti<strong>en</strong>do de <strong>la</strong>s bases del propio régim<strong>en</strong>,acercándose a <strong>la</strong> oposición rupturista. Uno de sus teóricos era el democristianoMiguel Herrero y Rodríguez de Miñón.En esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, y con un criterio no sólo dialéctico, sino también operativo,no totalm<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong>te con Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, cabesituar a <strong>los</strong> “reformistas azules”. Entre el<strong>los</strong> se <strong>en</strong>contraban Adolfo Suárez,Rodolfo Martín Vil<strong>la</strong>, Gabriel “Gaby” Cisneros –padre de <strong>la</strong> futura Constituciónde 1978–, Eduardo Navarro, etc. En Val<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> “reformistas azules”estaban, <strong>en</strong>tre otros, antiguos miembros del SEU y del Fr<strong>en</strong>te de Juv<strong>en</strong>tudesde Val<strong>en</strong>cia como José Mª Adán y José Miguel Ortí Bordas; ambos eran altoscargos del régim<strong>en</strong>, y firmantes de <strong>la</strong> célebre carta al Jefe del Estado, de<strong>en</strong>ero de 1973, pidi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> apertura democrática del régim<strong>en</strong>. Esta accióntuvo una <strong>en</strong>orme proyección <strong>en</strong> <strong>los</strong> medios de comunicación españoles einternacionales de <strong>la</strong> época. Firmada por treinta y nueve personalidadesjóv<strong>en</strong>es del propio régim<strong>en</strong>, proced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su mayoría también del extintoFr<strong>en</strong>te de Juv<strong>en</strong>tudes y del SEU, desaparecidos por Decreto del g<strong>en</strong>eralFranco <strong>en</strong>tre finales de <strong>los</strong> 50 y el inicio de <strong>los</strong> años 60, fue una de <strong>la</strong>s accionesmás conocidas del grupo reformista.Rupturistas y revolucionariosLa oposición mant<strong>en</strong>ía dos proyectos difer<strong>en</strong>tes: el rupturista y el revolucionario.La oposición rupturista era <strong>la</strong> que se había opuesto al franquismo desde distintasopciones políticas, y se negaba al continuismo franquista, pidi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> rupturaimpuesta, a través de <strong>la</strong>s movilizaciones. Dos eran <strong>la</strong>s organizaciones queagrupaban esta oposición: <strong>la</strong> Junta Democrática y Converg<strong>en</strong>cia Democrática.La Junta Democrática –que lideraba el PCE– propugnaba <strong>la</strong> ruptura: Gobiernoprovisional de coalición, amnistía total, libertades políticas, reconocimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> estatutos de autonomía republicanos de Cataluña, Euskadi y Galicia yautonomía para <strong>la</strong>s regiones y elecciones libres a Cortes constituy<strong>en</strong>tes queredactas<strong>en</strong> una Constitución democrática.En una línea simi<strong>la</strong>r se definían <strong>los</strong> objetivos de Converg<strong>en</strong>cia Democrática, quelideraba el PSOE. Uno de sus puntos más débiles era su división y fragilidad.Las movilizaciones propuestas por <strong>la</strong> oposición rupturista habían t<strong>en</strong>idoescasa incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 1975 y 1976, poniéndose de manifiesto su debilidad eincapacidad para derrocar al régim<strong>en</strong> franquista, e imponer una ruptura. Esefracaso movilizador forzaría a <strong>la</strong> oposición a aliarse <strong>en</strong> marzo de 1976.La Junta Democrática (con control del PCE) y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma de Converg<strong>en</strong>ciaDemocrática (contro<strong>la</strong>da por el PSOE) se unían, y formaban AlternativaDemocrática, más conocida como <strong>la</strong> P<strong>la</strong>tajunta, que aglutinaba desde <strong>la</strong>democracia cristiana, socialistas, comunistas, nacionalistas vascos y cata<strong>la</strong>nes,etc., así como demócratas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. La debilidad de su fuerza le llevaríaa p<strong>la</strong>ntear una ruptura pactada –<strong>en</strong> frase de Raúl Morodo, del PSP, y publicitadapor Carrillo–.El proyecto revolucionario y <strong>la</strong>s minorías de <strong>la</strong> vía armadaPor último había un proyecto revolucionario def<strong>en</strong>dido por <strong>la</strong> extrema izquierdaespaño<strong>la</strong> y por <strong>los</strong> nacionalistas radicales del País Vasco y Cataluña. Podíandistinguirse tres propuestas distintas d<strong>en</strong>tro del mismo proyecto. La primera,con cierto apoyo social, proponía <strong>la</strong> sustitución del franquismo, y de su her<strong>en</strong>ciapolítica, <strong>la</strong> monarquía, por un Gobierno de <strong>los</strong> trabajadores –Gobierno provisionalformado por <strong>partidos</strong> políticos de obedi<strong>en</strong>cia obrera y popu<strong>la</strong>r– que, apoyado<strong>en</strong> <strong>la</strong> movilización de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos popu<strong>la</strong>res –comisiones de fábrica, debarrio, de estudiantes, etc.– y que <strong>la</strong> ruptura de <strong>la</strong>s FF. AA., abriera <strong>la</strong> Transiciónal socialismo democrático <strong>en</strong> el sur de Europa, al igual que estaba sucedi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Portugal con el directorio militar del g<strong>en</strong>eral OteloSaraiva de Carvallo; esa posición política era def<strong>en</strong>dida por <strong>la</strong> Liga ComunistaRevolucionaria (IVª Internacional) y el Movimi<strong>en</strong>to Comunista de España,ambos con imp<strong>la</strong>ntación <strong>en</strong> CC.OO. y <strong>en</strong> núcleos urbanos y universitarios deMadrid, Barcelona, Pamplona y Bilbao. La segunda, muy minoritaria, socialm<strong>en</strong>temarginal, y de escasísima audi<strong>en</strong>cia ciudadana, proponía <strong>la</strong> insurrecciónpopu<strong>la</strong>r y armada contra el <strong>la</strong> Monarquía del 18 de julio para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntaciónde un gobierno democrático-popu<strong>la</strong>r, al estilo de <strong>la</strong>s Democracias Popu<strong>la</strong>res deobedi<strong>en</strong>cia maoísta; desde Radio Tirana de Albania, a Radio Pekín, <strong>en</strong> China;era impulsada por el PCE (M-L), el FRAP, el PCEr y el GRAPO. Y <strong>la</strong> tercera,nacionalista radical, con más imp<strong>la</strong>ntación <strong>en</strong> el País Vasco que <strong>en</strong> Cataluña,proponía <strong>la</strong> apertura de un proceso revolucionario, con <strong>la</strong> caída de <strong>la</strong> monarquía,para avanzar hacia <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y el socialismo de Euzkadi y Cataluña,escogi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> vía armada como medio político de lucha contra <strong>la</strong>s institucionesde España; era <strong>la</strong> propuesta def<strong>en</strong>dida por ETA (pm) y ETA (m), <strong>en</strong> Euskadi, ypor el PSAN (p) y Terra Lliure <strong>en</strong> Cataluña.De <strong>la</strong> ruptura democrática se pasaría a <strong>la</strong> ruptura pactada, r<strong>en</strong>unciando <strong>la</strong> oposicióna cuestionar <strong>la</strong> monarquía y comprometiéndose a mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> movilizaciónsocial d<strong>en</strong>tro de ciertos limites de moderación. Los reformistas del régim<strong>en</strong>serían <strong>los</strong> grandes v<strong>en</strong>cedores de <strong>la</strong> Transición, ya que gobernaban –y seguiríangobernando después con UCD– marcaban el ritmo del proceso.138La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!