11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno de <strong>los</strong> asuntos más espinosos de <strong>la</strong> Transicióndemocrática fue <strong>la</strong> legalización de <strong>los</strong> comunistas (PCE),que <strong>en</strong>tonces lideraba Santiago Carrillo, auténtica bestianegra para <strong>los</strong> franquistas, y que tanto Car<strong>los</strong> Ariascomo después Adolfo Suárez excluían de <strong>los</strong> proyectosreformistas. Pero el hecho cierto era que el PCE constituía<strong>en</strong> <strong>la</strong> España de 1977 <strong>la</strong> fuerza política mejor estructuradade <strong>la</strong> oposición democrática, y estaba pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> sectores de <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong>. La def<strong>en</strong>sade <strong>la</strong>s tesis eurocomunistas y su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> organismosunitarios de <strong>la</strong> oposición democrática hacíaninexcusable su legalización y participación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s eleccionessi es que el Gobierno quería t<strong>en</strong>er credibilidad,pues sino le iba a resultar difícil justificar <strong>en</strong> <strong>los</strong> paísesdemocráticos <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de un proceso democratizadordel que quedaba marginado uno de sus principalesinterlocutores, máxime si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el peso de<strong>los</strong> comunistas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Europa comunitaria.“Ningún hombre fue tan inquietante, temido, valorado,como Santiago Carrillo. Había sobrevivido a todo; guerrasciviles y mundiales, exilios, conspiraciones, purgas, <strong>en</strong>fermedades,fracasos... Una vida sin un solo éxito, perollevada con audacia [...] Cuando volvió a España, <strong>en</strong><strong>en</strong>ero de 1976, todas <strong>la</strong>s fuerzas políticas de derechas,izquierda y c<strong>en</strong>tro, concedían al m<strong>en</strong>os una cosa: sincontar con él y con su partido que contro<strong>la</strong>ba férream<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o era posible alumbrar formu<strong>la</strong>s estables”(Morán, 28). El PCE era, sin ninguna duda, <strong>la</strong> fuerza políticamás disciplinada, organizada, prestigiosa y activa detodas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ndestinas, y t<strong>en</strong>ía gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todas<strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong> oposición.La pres<strong>en</strong>cia de Santiago Carrillo <strong>en</strong>España acelera <strong>la</strong> legalización del PCE.El Propio rey estaba a favor de su legalización –si bi<strong>en</strong>no fijó fecha–, conv<strong>en</strong>cido de que <strong>la</strong> consolidación desu monarquía debía basarse <strong>en</strong> un amplio cons<strong>en</strong>so ypara ello debía incluir a <strong>los</strong> comunistas. El 2 de diciembrede 1976, Santiago Carrillo fue det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> Madrid, dondevivía c<strong>la</strong>ndestinam<strong>en</strong>te desde hacía meses, y puesto <strong>en</strong>libertad poco después. El Gobierno no podía mant<strong>en</strong>erlo<strong>en</strong> <strong>la</strong> cárcel ni <strong>en</strong>viarlo al extranjero, p<strong>la</strong>nteándole un serioproblema. Suárez no podía seguir di<strong>la</strong>tando <strong>la</strong> legalización,máxime cuando el <strong>en</strong>tierro de <strong>los</strong> abogados <strong>la</strong>boralistasmuertos <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle de Atocha, de Madrid, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de1977, puso de manifiesto <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> disciplina del PCE,y el apoyo con que contaba <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> oposición legal.Suárez se reúne<strong>en</strong> secreto con CarrilloEl día 27 de febrero, Suárez se reunía <strong>en</strong> secreto conCarrillo llegándose al compromiso de que <strong>los</strong> comunistasfr<strong>en</strong>arían <strong>la</strong> presión política a cambio de una próximalegalización. A cambio, Carrillo aceptó reconocer <strong>la</strong>monarquía, adoptó <strong>la</strong> bandera monárquica y ofreció sucooperación para llegar a un futuro pacto social. Parademostrar el apoyo con que contaba, y advertir delescándalo internacional que el PCE organizaría siquedaba excluido de <strong>la</strong>s elecciones, el 2 de marzo secelebró una cumbre de eurocomunistas, con SantiagoCarrillo de anfitrión, <strong>en</strong> Madrid, con <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>secretarios g<strong>en</strong>erales del PCI Enrico Berlinguer y delPCF Georges Marchais.La matanza de <strong>los</strong> abogados <strong>la</strong>boralistas del PCEEl 24 de <strong>en</strong>ero de 1977, dos militantes de <strong>la</strong> ultraderecha irrumpían <strong>en</strong> un despacho <strong>la</strong>boralistade CC.OO. situado <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle Atocha, 55 de Madrid y asesinaban a cinco militantescomunistas. El País del día sigui<strong>en</strong>te recogía así <strong>la</strong> matanza de <strong>los</strong> abogados:“El terror ultra se ceba <strong>en</strong> unos abogados <strong>la</strong>boralistasPistoleros de <strong>la</strong> extrema derecha sembraron el terror <strong>en</strong> Madrid al ametral<strong>la</strong>r a unos abogados<strong>la</strong>boralistas y al<strong>la</strong>nar vivi<strong>en</strong>das y edificios públicos de <strong>la</strong> ciudad. Dos jóv<strong>en</strong>es de unos 25 años,que vestían tr<strong>en</strong>cas de color verde, ametral<strong>la</strong>ron a <strong>la</strong>s nueve personas que se <strong>en</strong>contrabanreunidas, sobre <strong>la</strong>s diez y media de <strong>la</strong> noche, <strong>en</strong> el despacho <strong>la</strong>boralista sito <strong>en</strong> el número 55de <strong>la</strong> calle de Atocha. Tres de <strong>los</strong> reunidos –Ángel Rodríguez, Enrique Valdevira y Luis JavierB<strong>en</strong>avides– resultaron muertos, y otros seis, heridos, cinco de <strong>los</strong> cuales se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>estado muy grave a <strong>la</strong> hora de redactar esta información, <strong>la</strong>s tres y cuarto de <strong>la</strong> madrugada.La esc<strong>en</strong>a que pudo contemp<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> el despacho asaltado fue descrita por testigos pres<strong>en</strong>cialescomo horrible y espantosa. Ambu<strong>la</strong>ncias y coches de policía acudieron al lugar y varios vecinosatestiguaron que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s víctimas pres<strong>en</strong>taban grandes destrozos...”El <strong>en</strong>tierro multitudinario de <strong>los</strong> abogados <strong>la</strong>boralistas <strong>en</strong> Madrid, puso de manifiesto <strong>la</strong>fuerza y <strong>la</strong> disciplina del PCE, y el apoyo con que contaba <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> oposición legal.La Transición política val<strong>en</strong>ciana - La legalización del PCE 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!