11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El 25 de <strong>en</strong>ero de 1975 se elegiría una comisión ejecutiva de <strong>la</strong> FederaciónVal<strong>en</strong>ciana del PSOE formada por José Luis Albiñana, Jaume Castells, JuanBorrás, y Fernando Ramón. A partir de ese mom<strong>en</strong>to com<strong>en</strong>zaría <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovacióndel PSOE, con una treint<strong>en</strong>a de militantes.A lo <strong>la</strong>rgo de 1975 se irán produci<strong>en</strong>do nuevas incorporaciones al PSOEr<strong>en</strong>ovado <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia. Se partía de un núcleo pequeño si lo comparamos concualquier organización o partido que estuviese trabajando <strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidady oponiéndose a <strong>la</strong> dictadura. El PCE mant<strong>en</strong>ía una pres<strong>en</strong>cia abrumadora <strong>en</strong><strong>la</strong> sociedad val<strong>en</strong>ciana, con bu<strong>en</strong>os cuadros <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> sectores y unainflu<strong>en</strong>cia y control del movimi<strong>en</strong>to obrero a través de CC.OO. Otros <strong>partidos</strong>socialistas le harán una dura compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el espacio político electoralsocialista: El PSP, vincu<strong>la</strong>do a <strong>los</strong> profesionales, <strong>la</strong> universidad, etc. y el PSPV,que va ocupando el espacio socialista nacionalista. Junto a éstos, multitudde <strong>partidos</strong> están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida política val<strong>en</strong>ciana, sin que se conozcasu fuerza orgánica e influ<strong>en</strong>cia social.El PSOE y <strong>la</strong> memoria históricaEl PSOE contaba a su favor con <strong>la</strong> memoria histórica, una organización r<strong>en</strong>ovadasin ataduras con el pasado, viva, nada burocratizada, abierta a nuevasincorporaciones, y con un apoyo incondicional de <strong>la</strong> Internacional Socialista,dato c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>los</strong> primeros años de <strong>la</strong> Transición democrática.El PSOE crece l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1975 y 1976. En 1975 se afiliarán militantesproced<strong>en</strong>tes del trotskismo (LC y LCR), Luxemburguistas, anarquistas, maoístasdel PCE (M-L), Germanía Socialista, de <strong>la</strong> OPI-PCE, Anticapitalistas, etc. Laincorporación de militancia tan heterogénea, que abarcaba desde militantescristianos, a veteranos de <strong>la</strong> República, y <strong>partidos</strong> a <strong>la</strong> izquierda del PCE, dará unaamalgama ideológica inicial conflictiva y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada, pero que al mismo tiempohará del PSOE un partido vivo y dialéctico, donde se discut<strong>en</strong> y contrastan<strong>la</strong>s más diversas opiniones políticas, configurándose <strong>la</strong> base del PSOE. Lasactividades de <strong>los</strong> socialistas serán heterogéneas, como su proced<strong>en</strong>cia, yaque mi<strong>en</strong>tras un sector se dedica a abrir <strong>la</strong> organización a sectores profesionales,o a conectar con el movimi<strong>en</strong>to obrero, a través de <strong>los</strong> despachos<strong>la</strong>boralistas, otros sectores participarán activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> acciones junto a <strong>la</strong>extrema izquierda, sobre todo <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad. La expansión del PSOE <strong>en</strong>Val<strong>en</strong>cia fue l<strong>en</strong>ta de 1975 a principios de 1977, iniciando un asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>los</strong>meses inmediatos a <strong>la</strong>s elecciones g<strong>en</strong>erales de junio de 1977, y creci<strong>en</strong>doespectacu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te a partir del triunfo electoral del PSOE, tras el 15 de junio.Los veteranos socialistas, que se habían quedado al marg<strong>en</strong> del procesor<strong>en</strong>ovador del PSOE <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, mant<strong>en</strong>drán contactos con el sector histórico yr<strong>en</strong>ovado del partido buscando <strong>en</strong> cuál de el<strong>los</strong> integrarse, haciéndolo <strong>en</strong> elhistórico. Los r<strong>en</strong>ovadores buscarán <strong>la</strong> unión de ambos sectores, ya que conello daban continuidad histórica al partido y evitaban <strong>la</strong> profusión de sig<strong>la</strong>s,uni<strong>en</strong>do el “viejo y nuevo partido”. El apoyo de <strong>la</strong> Internacional Socialista a <strong>la</strong>r<strong>en</strong>ovación sería <strong>la</strong> causa principal del acercami<strong>en</strong>to histórico-r<strong>en</strong>ovador, negociándose<strong>la</strong> integración de <strong>los</strong> históricos. Estos, tras <strong>la</strong>rgos debates, se integrarán<strong>en</strong> el PSOE r<strong>en</strong>ovado, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> primera federación <strong>en</strong> que se producía un hechosemejante, ade<strong>la</strong>ntándose a otras federaciones. La reunificación del PSOEhará que no exista más que un solo partido, no apareci<strong>en</strong>do rama histórica<strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia hasta poco antes de <strong>la</strong>s elecciones de junio de 1977.El PSOE alicantino incorporanueva militanciaTras el Congreso de Suresnes, <strong>la</strong> federación alicantina apoyará mayoritariam<strong>en</strong>te<strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación del PSOE, con lo que no habrá ruptura como <strong>en</strong> el casode Val<strong>en</strong>cia. La ejecutiva seguirá si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> misma, y a el<strong>la</strong> se integrarán <strong>los</strong>nuevos militantes. Hasta el inicio de <strong>los</strong> set<strong>en</strong>ta el PSOE mant<strong>en</strong>ía <strong>la</strong> mismaestructura y cuadros, ampliando sus fi<strong>la</strong>s con nuevas incorporaciones deg<strong>en</strong>te más jov<strong>en</strong>: Antonio García Miralles será uno de <strong>los</strong> primeros <strong>en</strong> afiliarse,tras el congreso federal de 1972; Alfonso Ar<strong>en</strong>as Ferriz; Ángel LunaGonzález, y Javier Zaragoza Mateo lo harán <strong>en</strong> esta época; este último seríaelegido <strong>en</strong> 1973 presid<strong>en</strong>te del PSOE de Alicante, al mismo tiempo queManuel Arabid era reelegido secretario g<strong>en</strong>eral y Antonio García Mirallesmiembro del Comité Federal. Una de <strong>la</strong>s incorporaciones más significativasal PSOE será <strong>la</strong> de Enrique Louis Rampa, que provocará una escisión <strong>en</strong>Izquierda Democrática, partido demócrata-cristiano liderado por JoaquínRuiz-Giménez, y que Louis dirige <strong>en</strong> Alicante. Por último hay que seña<strong>la</strong>rque, <strong>en</strong> 1976, se reintegraba al PSOE prácticam<strong>en</strong>te todo el PSOE históricode Alicante, tras casi cuatro años de separación, vísperas del XXVII CongresoFederal (diciembre de 1976).La reorganización del PSOEde Castellón desde Vall d’Uixó. 1976El PSOE de Castellón se reorganizaría tardíam<strong>en</strong>te. Va a ser desde Vall d’Uixódesde donde se inicie de nuevo <strong>la</strong> creación del PSOE. Vall d’Uixó era uno de <strong>los</strong>núcleos donde existía un pot<strong>en</strong>te movimi<strong>en</strong>to obrero debido a que <strong>en</strong> el municipioestaba insta<strong>la</strong>da <strong>la</strong> mayor empresa de calzado de España: SilvestreSegarra, S.A.; t<strong>en</strong>ía una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> de 3.500 obreros <strong>en</strong> <strong>los</strong> años set<strong>en</strong>ta. Laconflictividad <strong>la</strong>boral se iniciaría <strong>en</strong> <strong>los</strong> años ses<strong>en</strong>ta, y <strong>en</strong> 1973 t<strong>en</strong>dría lugar<strong>la</strong> huelga más importante, con despidos, paros y asambleas. El liderazgo delmovimi<strong>en</strong>to obrero lo llevaría CC.00. y el PCE, muy arraigados <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona.La federación socialista de Castellón no había t<strong>en</strong>ido pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> congresosdel PSOE <strong>en</strong> el exilio, a difer<strong>en</strong>cia de Alicante y Val<strong>en</strong>cia, que <strong>la</strong> t<strong>en</strong>dríanininterrumpidam<strong>en</strong>te. La primera agrupación local del PSOE <strong>en</strong> Castellón sería<strong>la</strong> de Vall d’Uixó, constituida <strong>en</strong> 1976, si<strong>en</strong>do sus promotores veteranos socialistas,<strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>, Enrique y Ramona Marco Soler, Fabio Fuertes Pascual yVic<strong>en</strong>te Gregori Lluch. Al núcleo inicial se unirían Ernesto F<strong>en</strong>ol<strong>los</strong>a Alcaide,el médico José Simón, Francisco Vi<strong>la</strong>lta, Vic<strong>en</strong>te Abad Frías, José Font y ungrupo de jóv<strong>en</strong>es, familia de <strong>los</strong> anteriores.El 13 de marzo de 1976 se constituía formalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> organización local deVall d’Uixó, primera de Castellón, con asist<strong>en</strong>cia de medio c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de afiliados,eligiéndose una ejecutiva. Días después, <strong>la</strong> ejecutiva federal del PSOEles comunica que consideran integrada al partido a <strong>la</strong> agrupación local deVall d’Uixó, al mismo tiempo informan: “Os comunicamos también que <strong>en</strong>esa provincia no existe más agrupación socialista vincu<strong>la</strong>da al PSOE que <strong>la</strong> deVall d’Uixó. Esperamos vuestras noticias para saber quiénes compon<strong>en</strong> elComité Provincial”. A partir de Vall d’Uixó, el PSOE se ext<strong>en</strong>derá a <strong>la</strong> ciudadde Castellón, Vinaròs, Onda, Moncofa, Ayódar, Fanzara, etc.198La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!