11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El harakiri de <strong>la</strong>s Cortes franquistasEl avance hacia <strong>la</strong> reforma era inequívoco, pero no lineal ni fácil. Suárez,demostró t<strong>en</strong>er una gran capacidad de seducción personal, un ta<strong>la</strong>nte negociadory dialogante que permitiría ir cambiando el régim<strong>en</strong> desde el propio sistema,a modo de Lampedusa. Inició un auténtico y rápido cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> políticacontinuista desarrol<strong>la</strong>da por Arias, e impulsó <strong>la</strong> Transición a <strong>la</strong> democracia.Primero iría guiado por el rey y Torcuato Fernández Miranda, y después asumiríasu propia política, <strong>en</strong> algunos casos con grave riesgo, al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarseabiertam<strong>en</strong>te al bunker franquista. En pocos meses p<strong>la</strong>ntearía <strong>la</strong> aprobaciónde lo que fue <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Reforma Política, aprobada <strong>en</strong> Las Cortes, <strong>en</strong>trecuyas consecu<strong>en</strong>cias estaba <strong>la</strong> propia disolución del órgano que <strong>la</strong> aprobó.El 18 de noviembre de 1976 más de <strong>los</strong> dos tercios de <strong>la</strong>s Cortes franquistasvotan a favor del proyecto de Ley para <strong>la</strong> Reforma Política, firmando su actade defunción. El 15 de diciembre de 1976 se sometía a referéndum dichaLey: un 94 % de <strong>los</strong> votantes y un 74 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con derecho a votodijeron «sí» a <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Reforma Política.Adolfo Suárez desmante<strong>la</strong>el Movimi<strong>en</strong>to y avanzahacia unas elecciones libresEn breves meses, Suárez desmanteló <strong>los</strong> sindicatos franquistas –CNS–, y <strong>la</strong>secretaria g<strong>en</strong>eral del Movimi<strong>en</strong>to. Suprimiría tribunales especiales como elTribunal de Ord<strong>en</strong> Publico (TOP), uno de <strong>los</strong> tribunales más rechazados por<strong>la</strong> oposición democrática, por <strong>los</strong> juicios políticos sin ninguna garantía;amplió <strong>la</strong> amnistía; iría permiti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> celebración de actos, congresos yreuniones de <strong>la</strong> oposición, <strong>los</strong> sindicatos y organizaciones antes perseguidas.El 21 de julio de 1976, el Gobierno Suárez legalizó el derecho de reunión, manifestación,propaganda y asociación política y sindical. Ese mismo mes aprobó unaprimera amnistía que permitirá que <strong>los</strong> primeros presos políticos abandon<strong>en</strong> <strong>la</strong>scárceles. Legaliza <strong>los</strong> sindicatos de c<strong>la</strong>se CC.OO., <strong>la</strong> UGT, etc. Tras t<strong>en</strong>sionescon el PSOE, permite que este partido celebre su congreso <strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong>diciembre de 1976. La legalización del PCE es el último obstáculo para sercreíble, y poder celebrar unas elecciones democráticas.La extrema derecha int<strong>en</strong>ta que haya un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, e impedir el cambio.Es así que, como una provocación, asesina a cinco abogados <strong>la</strong>boralistas comunistasdel PCE, y de CC.OO. <strong>en</strong> Madrid, <strong>la</strong> matanza de Atocha–, que lejos deconseguir una respuesta viol<strong>en</strong>ta, consigue una acción responsable y cívica, <strong>en</strong>un <strong>en</strong>tierro multitudinario sin altercados. La propia policía franquista, <strong>la</strong>Adolfo Suárez jura el cargo de presid<strong>en</strong>te de Gobierno,y promete juego político abierto a todosEl descrédito del Gobierno del continuista Arias Navarro llevaría al rey a nombrar a AdolfoSuárez.La terna que le pres<strong>en</strong>taron al rey era <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te: Federico Silva Muñoz, 15 votos: GregorioLópez Bravo, 14 votos; Adolfo Suárez, 12 votos. El gran perdedor fue José María de Areilza,sobre el que recaían <strong>la</strong>s máximas posibilidades. Sin embargo Torcuato Fernández ya habíapreparado <strong>la</strong> terna según lo que le había pedido el rey. Horas después, se hacia público elsigui<strong>en</strong>te comunicado oficial:“De acuerdo con lo dispuesto <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica del Estado, previa propuesta <strong>en</strong> terna delConsejo del Reino, S. M. el Rey ha designado como presid<strong>en</strong>te del Gobierno a don Adolfo SuárezGonzález, a qui<strong>en</strong> recibió esta tarde <strong>en</strong> el pa<strong>la</strong>cio de La Zarzue<strong>la</strong>. El Boletín Oficial del Estadopublicará el lunes el correspondi<strong>en</strong>te Real Decreto, fijándose ese mismo día para <strong>la</strong> ceremonia dejuram<strong>en</strong>to del nuevo presid<strong>en</strong>te del Gobierno. Pa<strong>la</strong>cio de La Zarzue<strong>la</strong>, 3 de julio de 1976”.El País recogía así <strong>la</strong> noticia: “A primeras horas de <strong>la</strong> tarde, el presid<strong>en</strong>te del Gobierno,Adolfo Suárez, grabó <strong>en</strong> su domicilio particu<strong>la</strong>r una interv<strong>en</strong>ción ante <strong>la</strong>s cámaras de televisión, que fue ofrecida <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda edición del telediario, a <strong>la</strong>s21.30. Asimismo, se transmitió <strong>en</strong> el tercer diario hab<strong>la</strong>do de RNE. Suárez afirmó: “(…) Al asumir <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia, me impongo como primer deber el realismo, y ellome conduce a varias consideraciones: primera, que el Gobierno que voy a presidir no repres<strong>en</strong>ta opciones de partido, sino que se constituirá <strong>en</strong> gestor legítimopara establecer un juego político abierto a todos. La meta última es muy concreta: que <strong>los</strong> Gobiernos del futuro sean el resultado de <strong>la</strong> libre voluntad de <strong>la</strong>mayoría de <strong>los</strong> españoles. Para ello, solicito <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de todas <strong>la</strong>s fuerzas sociales. Segunda (…) Hace pocos días, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Cortes afirmé, y repito ahora,que t<strong>en</strong>emos que elevar a <strong>la</strong> categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplem<strong>en</strong>te normal. Y tercera, que el afán de cambio sólo se puede<strong>en</strong>cauzar satisfactoriam<strong>en</strong>te si se parte de <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia de que España es una tarea común…”Pronto se produciría el giro <strong>en</strong> <strong>la</strong> política españo<strong>la</strong>.176La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!