11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El 1 er Congreso de <strong>la</strong> Federación Socialistadel País Val<strong>en</strong>ciano: Per l’autonomia al socialisme.USPV se une al PSOEEl primer partido socialista que se unificaría con el PSOE sería <strong>la</strong> USPV. Trasescasas semanas de negociación se llegaría a un acuerdo. Los días 25 y 26de febrero de 1978, el PSOE celebra el 1 er Congreso de <strong>la</strong> Federación Socialistadel País Val<strong>en</strong>ciano (PSOE). Este Congreso significará <strong>la</strong> constitución delPSOE como organización de ámbito del País Val<strong>en</strong>ciano, federada al PSOE anivel del Estado. En él daba el primer paso unitario al incorporar a <strong>la</strong> USPV,que se disolvía. Vic<strong>en</strong>t Garcés, como ex secretario g<strong>en</strong>eral de USPV, diría <strong>en</strong>el Congreso del PSOE PV podía considerarse como constituy<strong>en</strong>te de un únicopartido socialista val<strong>en</strong>ciano.Uno de <strong>los</strong> temas que el Congreso resolvería sería el de <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s del partido, <strong>en</strong>el que se acordaría que <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominación del Partido fuese <strong>la</strong> de Partido SocialistaObrero Español del País Val<strong>en</strong>ciano (PSOE PV); Joan Pastor propondría mant<strong>en</strong>erestas sig<strong>la</strong>s hasta el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> unidad de <strong>los</strong> socialistas <strong>en</strong> el País Val<strong>en</strong>ciano,que pasaría a d<strong>en</strong>ominarse PSPV-PSOE, <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma línea que el resto de <strong>la</strong>sfederaciones del PSOE de nacionalidad o región, que antepondrían <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>sde <strong>la</strong> federación a <strong>la</strong>s del PSOE. El cambio de sig<strong>la</strong>s siempre contó con elrechazo de <strong>los</strong> veteranos del partido, muy unidos a <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s del PSOE.Pastor, secretario g<strong>en</strong>eralJoan Pastor sería elegido secretario g<strong>en</strong>eral del PSOE PV con un apoyo del90% de <strong>los</strong> delegados. Pastor contaba <strong>en</strong>tonces con 26 años, había sidodirig<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s Juv<strong>en</strong>tudes Socialistas, formando parte de su ejecutivafederal; era diputado por Val<strong>en</strong>cia y miembro de <strong>la</strong> ejecutiva provincial deVal<strong>en</strong>cia. Repres<strong>en</strong>taba <strong>la</strong> izquierda del partido, mi<strong>en</strong>tras que José LuisAlbiñana mant<strong>en</strong>ía una posición más moderada.El PSPV negocia con el PSOE: un proceso conflictivoSi Unidad Socialista, liderada por Vic<strong>en</strong>t Garcés se había unido al PSOE sinproblema, no seria tan fácil <strong>la</strong> integración del PSPV-Bloc. El PSOE no aceptabauna negociación de igual a igual <strong>en</strong>tre un partido que t<strong>en</strong>ía un 1’6% del voto–PSPV– y era extrapar<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario, y él mismo, que t<strong>en</strong>ía un 37% y más de <strong>la</strong>mitad de <strong>los</strong> diputados y s<strong>en</strong>adores del País Val<strong>en</strong>ciano.La exig<strong>en</strong>cias de <strong>los</strong> nacionalistas no eran compartidas por el PSOE;temas como el derecho a <strong>la</strong> autodeterminación de <strong>la</strong>s nacionalidades ypueb<strong>los</strong> del Estado español; el reconocimi<strong>en</strong>to del hecho nacional val<strong>en</strong>ciano,etc, no era aceptado. Tras varios meses de negociación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s direccionesdel PSPV y el PSOE, no se llegaba a ningún acuerdo. El PSOE no cedió.El semanario nacionalista Dos y dos, de3 de junio de 1977, recogía <strong>en</strong> su portadael vaticinio de lo que ibana ser <strong>los</strong> resultados para <strong>la</strong>s opcionesnacionalistas <strong>en</strong> el País Val<strong>en</strong>ciano–el socialista PSPV y <strong>la</strong> democristianaUDPV–: “Eleccions 1977 al PaísVal<strong>en</strong>cia. In memorian”.Los dos <strong>partidos</strong> se convertían <strong>en</strong>extrapar<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarios. Para evitar sermarginales, iniciaban un proceso deconverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> estatalesmayoritario. El PSPV se integraría <strong>en</strong>1978 <strong>en</strong> el PSOE. Los democristianosde Unió Democrática del PV lo harían<strong>en</strong> el partido del Gobierno, <strong>la</strong> UCD.Los lideres de ambas formaciones seríanintegrados <strong>en</strong> cargos par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarios yde Gobierno, <strong>en</strong> ambas formaciones.A finales de 1977, el PSPV editaba un folleto que recogía <strong>la</strong> frustración deeste partido: Els resultas de les eleccions. Bascos i Cata<strong>la</strong>ns ja negoci<strong>en</strong>l’autonomia. Al País Val<strong>en</strong>cià seguim fotuts. ¿Per que? La contestación erac<strong>la</strong>ra, <strong>los</strong> electores habían optado por <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> estatales UCD, PSOE y PCE.La Transición política val<strong>en</strong>ciana - Los resultados de <strong>la</strong>s elecciones g<strong>en</strong>erales de 15 de junio de 1977: España recupera <strong>la</strong> democracia 253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!