11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>la</strong>s elecciones del 15 de junio:<strong>la</strong> proliferación de <strong>partidos</strong> políticos<strong>en</strong> EspañaUna de <strong>la</strong>s características más peculiares de <strong>la</strong> Transición fue <strong>la</strong> inm<strong>en</strong>saproliferación de grupos, coaliciones y <strong>partidos</strong> políticos que aparecieronante <strong>la</strong> posibilidad de participar <strong>en</strong> unas elecciones libres y democráticas.Nos referimos a <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> y coaliciones que se pres<strong>en</strong>tarían a <strong>la</strong>s eleccionesde 1977, por ideología política, así como a aquel<strong>los</strong> que no llegaron apres<strong>en</strong>tarse por no haber sido legalizados. El recu<strong>en</strong>to aporta más de ci<strong>en</strong>grupos políticos <strong>en</strong> el año 1977 <strong>en</strong> España. Los grandes grupos políticos conalguna opción a repres<strong>en</strong>tación viable <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones eran, naturalm<strong>en</strong>te,muchos m<strong>en</strong>os, pero, aun así, el espectro político se pres<strong>en</strong>tabaampliam<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tado.El Gobierno de Adolfo Suárez estableció un sistema de legalización de<strong>partidos</strong> políticos a <strong>los</strong> que pret<strong>en</strong>dió dar un alto compon<strong>en</strong>te judicial, y <strong>en</strong>el curso de su aplicación se produjeron episodios de mucha t<strong>en</strong>sión política<strong>en</strong> <strong>la</strong> primavera de 1977. El mecanismo no funcionó, como lo demostró <strong>la</strong>legalización del PCE <strong>en</strong> <strong>la</strong> Semana Santa de ese año.En esos mom<strong>en</strong>tos culminantes del proceso de Transición, el espectro de <strong>los</strong><strong>partidos</strong> políticos españoles era bastante confuso, después de medio sig<strong>los</strong>in democracia real. El orig<strong>en</strong> de algunos nuevos <strong>partidos</strong> data, sin embargo,del verano de 1976, o desde que se puso <strong>en</strong> marcha el proceso de <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong>Reforma Política. Políticos del franquismo como Manuel Fraga, Pío Cabanil<strong>la</strong>s,José María de Areilza, <strong>en</strong>tre otros muchos, com<strong>en</strong>zaron a constituir sus propiosgrupos políticos, muchos de el<strong>los</strong> a partir de <strong>la</strong>s Asociaciones Políticas delextinto Movimi<strong>en</strong>to Nacional. En el <strong>en</strong>torno del propio Adolfo Suárez semovían otros personajes, como el ministro Alfonso Osorio o Landelino Lavil<strong>la</strong>que procedían, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de <strong>la</strong>s Asociaciones de id<strong>en</strong>tidad cristianodemócratas.La extrema derecha estaba repres<strong>en</strong>tada por Fuerza Nueva, el partido de B<strong>la</strong>sPiñar, de vieja ideología fa<strong>la</strong>ngista y carlista, y <strong>la</strong> resucitada por RaimundoFernández Cuesta, Fa<strong>la</strong>nge Españo<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s JONS. El ex embajador de Franco<strong>en</strong> Londres, Manuel Fraga, se situaría a <strong>la</strong> derecha con su grupo AlianzaPopu<strong>la</strong>r. Su proyecto acabaría este periodo con el nombre de CoaliciónDemocrática. Pero el empeño más notable fue el construir un nuevo grupode c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> torno al propio Adolfo Suárez. Los contactos con el Pa<strong>la</strong>cio de<strong>la</strong> Moncloa, que se había convertido <strong>en</strong> <strong>la</strong> resid<strong>en</strong>cia oficial del jefe delGobierno, se acelerarían a partir de marzo de 1977. Suárez se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dería primerocon <strong>los</strong> nuevos políticos c<strong>en</strong>tristas: Álvarez de Miranda, Iñigo Cavero yPío Cabanil<strong>la</strong>s. A el<strong>los</strong> se acercarían luego <strong>los</strong> que acabarían conociéndosecomo azules, por su proced<strong>en</strong>cia del franquismo cuyo personaje más conocidoera Rodolfo Martín Vil<strong>la</strong>. Este conjunto altam<strong>en</strong>te heterogéneo de grupospolíticos, a <strong>los</strong> que se unirían <strong>los</strong> socialdemócratas Luis Gamir y FranciscoFernández Ordóñez y <strong>los</strong> liberales-demócratas hermanos Garrigues Walker,acabó constituy<strong>en</strong>do una federación de <strong>partidos</strong>, <strong>la</strong> Unión de C<strong>en</strong>troDemocrático (UCD) a finales de marzo de 1977.En <strong>la</strong> izquierda, que <strong>en</strong> estas fechas se id<strong>en</strong>tificaba sobre todo con <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>de tradición obrerista y de inspiración marxista y federalista, destacaban dos<strong>partidos</strong> históricos, el Partido Socialista Obrero Español –PSOE–, y el PartidoComunista de España –PCE–. Para el viejo partido socialista español loimportante y decisivo fue <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación experim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>los</strong> años ses<strong>en</strong>tacon un profundo cambio g<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> sus dirig<strong>en</strong>tes. En el XIII Congresodel PSOE <strong>en</strong> el exilio, celebrado <strong>en</strong> Suresnes (Paris), <strong>en</strong> octubre de 1974, seprodujo <strong>la</strong> elección de un nuevo secretario g<strong>en</strong>eral, Felipe González Márquez,un jov<strong>en</strong> político del grupo sevil<strong>la</strong>no del socialismo.Mi<strong>en</strong>tras el PSOE se había mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>no secundario <strong>en</strong> <strong>la</strong> oposiciónal franquismo desde 1939, el problema del PCE fue que <strong>en</strong> él no se produjo <strong>la</strong>r<strong>en</strong>ovación g<strong>en</strong>eracional experim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> otros grupos. En esto coincidía con<strong>la</strong> derecha franquista de Fraga Iribarne. Santiago Carrillo, el secretario g<strong>en</strong>eral,con una leg<strong>en</strong>daria habilidad política, pragmatismo y su nueva propuestadel eurocomunismo, sería una figura c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> el proceso c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong>Transición, especialm<strong>en</strong>te al apoyar <strong>los</strong> Pactos de <strong>la</strong> Moncloa a finales de eseaño, de 1977, y <strong>la</strong> Constitución de 1978.En <strong>la</strong> izquierda de tradición marxista aparecerían grupos nuevos destinadosa jugar un papel que iría decreci<strong>en</strong>do, ante el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o normal de <strong>la</strong>conc<strong>en</strong>tración del voto <strong>en</strong> pocos <strong>partidos</strong>. En este caso estaban <strong>los</strong> gruposmaoístas Organización Revolucionaria de <strong>los</strong> Trabajadores (ORT), Partido de<strong>los</strong> Trabajadores de España (PTE) y Movimi<strong>en</strong>to Comunista de España (MCE)y <strong>la</strong> trotskista Liga Comunista Revolucionaria (IVª Internacional). Respectivam<strong>en</strong>teformaron coaliciones electorales con indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: AgrupaciónElectoral de <strong>los</strong> Trabajadores (AET), Fr<strong>en</strong>te Democrático de Izquierdas (FDI) yFr<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> Unidad de <strong>los</strong> Trabajadores (FUT). Ningún partido de <strong>los</strong> situadosa <strong>la</strong> izquierda del PCE consiguió nunca un escaño de diputado, tanto a causade <strong>la</strong> propia naturaleza de <strong>la</strong> ley electoral aprobada por el Gobierno Suárezunos meses antes de junio de 1977, aún vig<strong>en</strong>te, cuanto que <strong>la</strong> sociedadespaño<strong>la</strong> estaba ya incorporada a <strong>la</strong> cultura política europea del mom<strong>en</strong>to,más de lo que estos <strong>partidos</strong> teorizaban y ofrecían <strong>en</strong> sus programas electorales.Un último tipo de <strong>partidos</strong> lo constituía <strong>los</strong> de ámbito regional, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> quedestacaban <strong>los</strong> nacionalistas: el Partido Nacionalista Vasco (PNV) o EsquerraRepublicana de Catalunya (ERC). En <strong>la</strong> Transición aparecieron nuevos <strong>partidos</strong>de carácter nacionalista, no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones o nacionalidades históricas,según <strong>la</strong>s definiría <strong>la</strong> Constitución de 1978, es decir, Cataluña, País Vasco yGalicia, sino <strong>en</strong> regiones que no habían t<strong>en</strong>ido atisbos de nacionalismo anterioro este había surgido como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social nuevo a raíz de reivindicacioneshistóricas o forales. Seria el caso val<strong>en</strong>ciano, de Andalucía y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>orgrado, de Aragón.En Cataluña, el nacionalismo de c<strong>en</strong>tro se iría aglutinando <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>formación Convergència Democràtica de Catalunya que lideraba JordiPujol, y el de derechas <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> formación demócrata cristiana UnióDemo-cràtica de Catalunya, dos grupos políticos cuya coalición acabaríadando lugar al grupo de Convergència y Unió (CiU), eje del c<strong>en</strong>tro derechanacionalista catalán hasta hoy. En el caso vasco, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue al contrario,el de <strong>la</strong> ampliación del espectro con <strong>la</strong> aparición de nuevos grupos,de un nacionalismo de izquierdas, radical, EIA, HASI, ES, EHAS, que acabaríaluego confluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> coalición Herri Batasuna, bajo el influjo deETA (militar). En el caso de Cataluña, el nacionalismo radical al marg<strong>en</strong>de ERC no tuvo apoyo social como <strong>en</strong> el caso vasco, como fueron elPartit Socialista d´Alli-beram<strong>en</strong>t Nacional dels Països Cata<strong>la</strong>ns (PSAN) yTerra Lliure.214La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!