11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Docum<strong>en</strong>toOrig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Unión de C<strong>en</strong>tro Democrático (UCD) <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de AlicanteVirgilio Cande<strong>la</strong> ha investigado el orig<strong>en</strong> de UCD <strong>en</strong> Alicante. Una <strong>en</strong>trevista con Cande<strong>la</strong><strong>en</strong> El País recogía como: “La génesis de UCD <strong>en</strong> Alicante manti<strong>en</strong>e un cierto paralelismocon su formación <strong>en</strong> el ámbito estatal, aunque con particu<strong>la</strong>ridades. “Aquí había unimportante capital humano, UCD t<strong>en</strong>ía muchos candidatos, y <strong>en</strong> otras zonas tuvieronque <strong>en</strong>viar a cuneros para empezar a imp<strong>la</strong>ntar<strong>la</strong>”;. ..<strong>la</strong>s personas que se sumaron a esteproyecto político eran “de ta<strong>la</strong>nte abierto y aquí no <strong>en</strong>contramos el matiz franquistaque hubo <strong>en</strong> otras zonas”. La UCD se nutre de un gran mosaico de pequeños <strong>partidos</strong>políticos reformistas, principalm<strong>en</strong>te de ideología liberal, demócratas cristianos,socialdemócratas y otras t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias auspiciadas por el Gobierno”. (El País | C.Val<strong>en</strong>ciana - 15-10-2003).Virgilio Cande<strong>la</strong> recoge <strong>en</strong> <strong>la</strong>s conclusiones de su investigación aspectos de <strong>la</strong>UCD alicantina que recogemos a continuación.“La UCD tuvo <strong>en</strong> Alicante un evid<strong>en</strong>te carácter liberal y progresista. El <strong>en</strong>tramadoconservador provincial apostó decididam<strong>en</strong>te por un partido de c<strong>en</strong>tro-derechamoderno, a imag<strong>en</strong> y semejanza de <strong>los</strong> exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Europa. El objetivo fue c<strong>la</strong>ro: habíaque abrir <strong>la</strong> economía alicantina al exterior y ello sólo era posible de dos formas:<strong>la</strong> primera, deshaci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> estructura política y social de un régim<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>tecaduco para <strong>los</strong> nuevos tiempos que corrían; y <strong>la</strong> segunda, afrontando una verdaderareforma de <strong>la</strong> vida españo<strong>la</strong> y alicantina.De todos <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> que formaron <strong>la</strong> coalición c<strong>en</strong>trista, tan sólo <strong>la</strong> UniónDemocrática Españo<strong>la</strong> contó con una mínima estructura antes de 1977. Nacida alcalor del último asociacionismo franquista, y con una re<strong>la</strong>tiva fuerza <strong>en</strong> <strong>la</strong> VegaBaja y Elche, <strong>en</strong> octubre de 1976 apostó por un humanismo moderado d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>democracia cristiana provincial. El Partido Demócrata Liberal del País Val<strong>en</strong>cianofue otra formación de cuadros surgida antes de <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Reforma Política yliderada por Francisco Zaragoza. Este veterano doctor alicantino fue el máximoexpon<strong>en</strong>te del liberalismo provincial de nuevo cuño, nacido al socaire del ConsejoPrivado de Juan de Borbón. Las tertulias de <strong>la</strong> oposición moderada al franquismo<strong>en</strong> su clínica de Alicante y <strong>en</strong> el hotel de <strong>los</strong> Ar<strong>en</strong>ales del Sol significaron el primergerm<strong>en</strong> de una firme conci<strong>en</strong>cia conservadora, apremiada de cambios.Bajo el paraguas de esa p<strong>la</strong>taforma moderada se cobijaron aquel<strong>la</strong>s personas que,sin haber t<strong>en</strong>ido un grado de conniv<strong>en</strong>cia excesivo con el antiguo régim<strong>en</strong>, convivieronsin <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or dificultad política y moral hasta <strong>la</strong> muerte de Franco. [...].A excepción de <strong>la</strong> UDE, <strong>la</strong> UDLPV y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, de un jov<strong>en</strong> Partido DemócrataPopu<strong>la</strong>r incardinado <strong>en</strong> <strong>los</strong> organismos unitarios de oposición, <strong>la</strong>s demás formacionesintegrantes del pacto del C<strong>en</strong>tro Democrático vieron <strong>la</strong> luz unos meses antes de <strong>la</strong>selecciones del 15 de junio. En <strong>la</strong> órbita de inspiración c<strong>en</strong>trista también se movieron otrasagrupaciones de mayor ca<strong>la</strong>do que quedaron fuera del CD por decisiones de sus órganosnacionales. Es el caso de Izquierda Democrática y, <strong>en</strong> otro s<strong>en</strong>tido, de ReformaSocial Españo<strong>la</strong>.ID fue el grupo más imp<strong>la</strong>ntado políticam<strong>en</strong>te de toda <strong>la</strong> provincia. De inspiracióndemocristiana, significó su verti<strong>en</strong>te más abierta y social, contando con una direccióny coher<strong>en</strong>cia ideológica pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tados desde antes de 1975. Reforma Social,<strong>en</strong> cambio, predicó un socialismo no marxista de inspiración fa<strong>la</strong>ngista. Surgida acomi<strong>en</strong>zos de 1975 y apadrinada por el gobierno provincial, también estuvo pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos de reivindicación democrática. Encabezados por PascualRosser y Juan Antolí, respectivam<strong>en</strong>te, ambos <strong>partidos</strong> quedaron excluidos de <strong>la</strong>UCD por incompatibilidad estratégica.Por su parte, <strong>los</strong> prohombres del régim<strong>en</strong> calibraron <strong>en</strong> 1976 sus posibilidades desuperviv<strong>en</strong>cia ante <strong>la</strong> nueva realidad emerg<strong>en</strong>te. Algunos compon<strong>en</strong>tes de ReformaDemocrática viraron sus objetivos al <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drarse <strong>la</strong> federación de Alianza Popu<strong>la</strong>r. Esel caso de Basilio Fu<strong>en</strong>tes o Eliseo Quintanil<strong>la</strong>, que fundaron nuevos <strong>partidos</strong> de mássuavizada inspiración. Otros destacados políticos provinciales, como Jesús AparicioBernal o José Manuel Martínez Aguirre –ambos procuradores <strong>en</strong> Cortes–, formaronparte del nuevo grupo par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario de Martín Vil<strong>la</strong>, próximo al presid<strong>en</strong>te del Gobierno.En el primer trimestre de 1977 se organizaron <strong>en</strong> Alicante el Partido Popu<strong>la</strong>r, el PartidoLiberal y el Partido Social Demócrata. El primero de el<strong>los</strong>, lejos del protagonismo de suformación nacional, surgió de <strong>la</strong> mano del jurista Emilio Attard y llegó a t<strong>en</strong>er unaparticipación decisiva <strong>en</strong> <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong>s listas ucedeas. El PL de Bernardo Rabassaap<strong>en</strong>as sí tuvo imp<strong>la</strong>ntación y quedó descartado muy a última hora. El caso del PSD sítuvo una significación mayor de <strong>la</strong> mano de su principal valedor, Luis Gámir. Estepolítico madrileño dimitió de su cargo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Administración y organizó el c<strong>en</strong>troalicantino desde mediados de marzo. Su preparación y solv<strong>en</strong>cia, superior a <strong>la</strong> desus correligionarios, atajó <strong>la</strong>s críticas vertidas hacia su supuesta “invasión” de unespacio reservado, de antemano, para políticos autóctonos. El PSD fue, realm<strong>en</strong>te,una ficción utilizada al servicio de qui<strong>en</strong>es le <strong>en</strong>viaron desde <strong>la</strong> capital de España.Si bi<strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Democrático se organizó <strong>en</strong> Madrid a finales de <strong>en</strong>ero, el primernombre que recibió su correspondi<strong>en</strong>te provincial fue Coalición Electoral Alicantina yestuvo formado por mucho más pequeños <strong>partidos</strong>. En realidad, <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominaciónfue acuñada por un periodista a partir de una primera cita de “notables” alicantinosde <strong>la</strong> causa moderada, <strong>en</strong> el restaurante de <strong>los</strong> Ar<strong>en</strong>ales del Sol. Aquel<strong>la</strong> reunión,propiciada días antes por Francisco Zaragoza, Basilio Fu<strong>en</strong>tes y Juan Antolí,si bi<strong>en</strong> no g<strong>en</strong>eró compromisos mayores, sí repres<strong>en</strong>tó al m<strong>en</strong>os un primer int<strong>en</strong>tode unificación de criterios para una p<strong>la</strong>taforma electoral más sólida. [...].Finalm<strong>en</strong>te, [...] <strong>la</strong> lista alicantina de <strong>la</strong> UCD se decidió <strong>en</strong> Madrid, [...]. Tan sólointegrantes de cuatro <strong>partidos</strong> formaron parte de <strong>la</strong> candidatura de UCD: fueron elPartido Demócrata Liberal del País Val<strong>en</strong>ciano, el Partido Demócrata Cristiano, el PartidoDemócrata Popu<strong>la</strong>r y el Partido Social Demócrata. Entre <strong>los</strong> cuatro primeros puestosal Congreso fue un hombre de cada partido y lo mismo ocurrió para el S<strong>en</strong>ado.Fue, <strong>en</strong> definitiva, una lista integrada por profesionales que, si bi<strong>en</strong> no habían sidocómplices con el régim<strong>en</strong> preced<strong>en</strong>te, sí gozaron de su condesc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y de unacierta imag<strong>en</strong> pública <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia gracias a su <strong>la</strong>bor profesional. [...].La UCD fue el segundo partido más votado <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Alicante, a poca distanciadel Partido Socialista, consigui<strong>en</strong>do cuatro diputados (Francisco Zaragoza Gomis,Luis Gámir Casares, Joaquín Ga<strong>la</strong>nt Ruiz y José Luis Barceló Rodríguez ) y un s<strong>en</strong>ador(Roque Calp<strong>en</strong>a Jiménez). La coalición no ganó <strong>la</strong>s elecciones pero sí obtuvo <strong>la</strong>mayoría de votos <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de localidades. Los mejores resultados se lograron<strong>en</strong> zonas rurales, poco pob<strong>la</strong>das y sin ningún desarrollo industrial; eran feudostradicionales de voto conservador (Bajo Segura) y comarcas donde hubo una bipo<strong>la</strong>rizaciónpolítica (L’Alcoià o <strong>los</strong> valles del Vinalopó). En cambio, el PSOE v<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> <strong>la</strong>sgrandes ciudades (Alcoy, Alicante, Dénia, Elche, Elda, Vill<strong>en</strong>a, etc.). La UCD superó,no obstante, el porc<strong>en</strong>taje de votos de <strong>la</strong> media nacional y val<strong>en</strong>ciana...“.Texto: La formación de <strong>la</strong> Unión de C<strong>en</strong>tro Democrático (UCD) <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de Alicante:de <strong>la</strong> “oposición moderada” a <strong>la</strong>s primeras elecciones g<strong>en</strong>erales, de Virgilio FranciscoCande<strong>la</strong>. Universidad de Alicante. Trabajo dirigido por Salvador Forner Muñoz yFrancisco Mor<strong>en</strong>o Sáez. 2003. Texto cedido por el autor.224La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!