11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero no sólo vi<strong>en</strong>e definido el Estado como social, sino también como democrático.Esto es, <strong>la</strong> legitimidad de toda <strong>la</strong> configuración del Estado radica <strong>en</strong><strong>la</strong> soberanía popu<strong>la</strong>r, garantizarse el pluralismo político. En definitiva, qui<strong>en</strong>manda es el pueblo, pero lo hace a través de sus repres<strong>en</strong>tantes, organizados<strong>en</strong> <strong>partidos</strong> políticos; se trata de una democracia repres<strong>en</strong>tativa. Ahí radicauno de <strong>los</strong> problemas principales del funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> democracia españo<strong>la</strong>:esta ha v<strong>en</strong>ido definida como democracia de <strong>partidos</strong>, pues al ser elegidos <strong>los</strong>repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> listas bloqueadas y cerradas por circunscripciones electoralesfijas, qui<strong>en</strong> verdaderam<strong>en</strong>te dirige es <strong>la</strong> oligarquía de partido, que coloca <strong>en</strong><strong>los</strong> sitios de salida a diputados afines que garantizarán su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elpoder, y el control del grupo par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario.El Estado autonómicoEl paso de un Estado c<strong>en</strong>tralista a otro desc<strong>en</strong>tralizado era una de <strong>la</strong>sreivindicaciones es<strong>en</strong>ciales de <strong>la</strong> oposición democrática durante <strong>la</strong> Transicióny <strong>la</strong> construcción de un nuevo sistema político democrático. La Constituciónle dio forma mediante <strong>la</strong> redacción del titulo VIIIº que trata de <strong>la</strong> organizaciónterritorial del Estado, si<strong>en</strong>do este el más discutido <strong>en</strong>tonces y <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad.El diseño y construcción del nuevo Estado se puso <strong>en</strong> marcha desde <strong>la</strong>aceptación de <strong>la</strong> reforma pactada <strong>en</strong> 1977, pero se aceleró de forma decisivatras <strong>la</strong>s elecciones de junio de ese año, aún antes de que <strong>la</strong> Constituciónestableciera un modelo de Estado autonómico, tal como hemos visto aldescribir <strong>la</strong>s tareas políticas del primer Gobierno de Adolfo Suárez.Los proyectos de desc<strong>en</strong>tralización del Estado eran del todo dispares. Ibandesde <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> soberanía y <strong>la</strong> autodeterminación de EsquerraRepublicana de Catalunya –ERC–, Euskadiko Ezquerra –EE– y el PartidoNacionalista Vasco –PNV–, pasando por el federalismo propuesto por el PCEy el PSOE <strong>en</strong> sus programas, hasta una simple reforma administrativa, decarácter regionalista, propuesta por AP. A pesar de que <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación de unreparto distinto del poder político era una reivindicación casi unánime, con<strong>la</strong> excepción de <strong>los</strong> nostálgicos del franquismo, <strong>en</strong> especial de Fuerza Nuevay <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> militar, no existía <strong>en</strong> todo el Estado un movimi<strong>en</strong>to separatista,a excepción de ETA <strong>en</strong> el País Vasco, aunque sin capacidad de movilizaciónsocial y apoyo electoral <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to.Lo que al final se impuso <strong>en</strong> <strong>la</strong> comisión redactora fue el modelo de Estadointegrado por Comunidades Autónomas, es decir, sistemas políticos regionales,basados unas <strong>en</strong> situaciones históricas preexist<strong>en</strong>tes –Cataluña, País Vascoy Galicia–, y otras creadas “ex novo” –País Val<strong>en</strong>ciano, Andalucía, Canarias,Aragón, Baleares, etc.– y que compondrían <strong>en</strong> su conjunto el Estado. No seaceptó <strong>la</strong> idea de conceder un régim<strong>en</strong> autonómico especial a <strong>la</strong>s regionesque habían dispuesto de Estado de autonomía durante <strong>la</strong> IIª República, comoera el caso de Cataluña, País Vasco o Galicia, solo diferían del resto por<strong>la</strong> vía de acceso a <strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias de gobierno –transitoria 2ª de <strong>la</strong>Constitución–.La posición que acabaría triunfando seria <strong>la</strong> mant<strong>en</strong>ida por el partido <strong>en</strong> elGobierno, <strong>la</strong> UCD, que era <strong>la</strong> de hacer del proceso autonómico una políticag<strong>en</strong>eral aplicada a todas <strong>la</strong>s regiones españo<strong>la</strong>s que solicitas<strong>en</strong> el acceso a<strong>la</strong>utogobierno de acuerdo con el procedimi<strong>en</strong>to establecido <strong>en</strong> <strong>la</strong> Constitución.El acceso a <strong>la</strong>s instituciones autonómicas podía hacerse por <strong>la</strong> vía rápidaEl art. 1.3 de <strong>la</strong> Constitución establece que <strong>la</strong> forma política del Estadoespañol es <strong>la</strong> monarquía par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria. El Rey firma el texto de <strong>la</strong>Constitución, refr<strong>en</strong>dado mediante referéndum el 6 de diciembre de1978. Junto a él, <strong>los</strong> presid<strong>en</strong>tes del Congreso Antonio Hernández Gil,y del S<strong>en</strong>ado Fernando Álvarez de Miranda.–art. 151– o por <strong>la</strong> vía l<strong>en</strong>ta –art. 143–. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre una y otra era <strong>la</strong>de no esperar cinco años <strong>en</strong> asumir compet<strong>en</strong>cias exclusivas del Estado, perosusceptibles de ser transferidas, como <strong>la</strong> educación o <strong>la</strong> sanidad, además d<strong>en</strong>egociar <strong>la</strong> respectiva Asamblea de Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> p<strong>la</strong>no de igualdadcon <strong>la</strong>s Cortes G<strong>en</strong>erales, o no, el Estatuto de autonomía, sometiéndolodespués, o no, a Referéndum de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que deseaba constituirse <strong>en</strong>Comunidad Autónoma. En ese proceso nació el actual conjunto de <strong>la</strong>sdiecisiete comunidades autonómicas.262La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!