11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al finalizar <strong>la</strong> Guerra Civil españo<strong>la</strong>, <strong>en</strong> 1939, <strong>la</strong>s fuerzas democráticas y deizquierda se vieron obligadas a exiliarse o a pasar a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidad. El régim<strong>en</strong>franquista continuaría con <strong>la</strong> represión iniciada al estal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sublevaciónmilitar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s zonas que ocupaban, fusi<strong>la</strong>ndo y <strong>en</strong>carce<strong>la</strong>ndo a sus opon<strong>en</strong>tesy consigui<strong>en</strong>do neutralizar a <strong>la</strong>s organizaciones políticas que habían def<strong>en</strong>dido<strong>la</strong> República. Ante esta nueva situación no todos <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> políticospudieron resistir de <strong>la</strong> misma forma a <strong>la</strong> dictadura, articu<strong>la</strong>r su resist<strong>en</strong>cia a<strong>la</strong> misma. El PSOE estaba mal preparado para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidad, por ser unpartido par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario y de masas, y también <strong>la</strong> UGT por estar habituada adesarrol<strong>la</strong>r su actividad <strong>en</strong> <strong>la</strong> legalidad. El nuevo contexto favorecía a organizacionescomo el PCE, más disciplinado, estructurado <strong>en</strong> célu<strong>la</strong>s, basado<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tralismo democrático y apoyado por <strong>la</strong> Unión Soviética.El PSOE, muy diezmado por <strong>la</strong> represión, falto de recursos económicos y congrandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el interior y el exilio, perderá terr<strong>en</strong>o político <strong>en</strong>España, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de otras organizaciones políticas, como el PCE, o sindicales,como CC.OO. La desconexión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> realidad cambiante de Españay <strong>la</strong> dirección del PSOE <strong>en</strong> el exilio, <strong>en</strong>cabezada por Rodolfo Llopis, sería <strong>la</strong>causa de que surgies<strong>en</strong> grupos discrepantes, que llegarían a adquirir fuerzaa final de <strong>los</strong> años ses<strong>en</strong>ta, residi<strong>en</strong>do casi todos <strong>en</strong> el interior. La militanciasocialista se rejuv<strong>en</strong>ecería <strong>en</strong> <strong>los</strong> años set<strong>en</strong>ta, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do otra forma de ver<strong>la</strong> realidad política españo<strong>la</strong>, lo que le llevará a un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con <strong>la</strong>dirección de Llopis y el exilio. La consecu<strong>en</strong>cia de todo ello fue que <strong>en</strong> <strong>los</strong>años cincu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> socialistas fueron desp<strong>la</strong>zados por <strong>los</strong> comunistas comoprincipal organización de partido a <strong>la</strong> izquierda.cualquier operación socialista <strong>en</strong> España pasaba por el PSOE, si<strong>en</strong>do estepartido el eje futuro <strong>en</strong> el que convergerían el resto de <strong>la</strong>s opciones socialistasespaño<strong>la</strong>s.El proceso de r<strong>en</strong>ovación socialista se confirmaría y ratificaría <strong>en</strong> el XIIICongreso Federal del PSOE <strong>en</strong> el exilio, celebrado <strong>en</strong> Suresnes, a <strong>la</strong>s afuerasde París, donde Felipe González Márquez –”lsidoro”–, abogado <strong>la</strong>boralistasevil<strong>la</strong>no, sería elegido secretario g<strong>en</strong>eral del partido. La nueva ejecutiva <strong>la</strong>formaban 11 miembros: Felipe González, Nicolás Redondo, Enrique Múgica,Alfonso Guerra, Guillermo Galeote, Pablo Castel<strong>la</strong>no, Francisco Bustelo, JoséLópez Albizu, Agustín González, José M. B<strong>en</strong>egas y Juan Iglesias. La importanciade este congreso se vería reforzada por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de líderes comoBruno Pitterman (presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Internacional Socialista); Willy Brandt,líder del SPD; François Mitterrand, primer secretario del PSF; Car<strong>los</strong>Altamirano, secretario g<strong>en</strong>eral del PS de Chile, <strong>en</strong>tre otros. La imp<strong>la</strong>ntaciónorgánica del PSOE r<strong>en</strong>ovado se reducía –<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de celebrarse el XIIICongreso, último <strong>en</strong> el exilio– a una pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 14 Federaciones provincialesy 3.586 militantes, de <strong>los</strong> cuales 2.548 estaban <strong>en</strong> el interior y 1.038<strong>en</strong> el exterior. Las federaciones más numerosas del interior eran Asturias(525 militantes), Guipúzcoa (510), Vizcaya (492), Alicante (200), Sevil<strong>la</strong>(151) y Madrid (135). Agrupadas regionalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación vasca erade 1.125 militantes (44’3% del total del interior), seguida de <strong>la</strong> asturianacon 525 (20’6%), <strong>la</strong> andaluza con 258 (10%) y <strong>la</strong> del País Val<strong>en</strong>ciano con220 (8’6%).El PSOE se divide <strong>en</strong> 1972El XII congreso del PSOE sería conocido como el congreso de <strong>la</strong> escisión.Celebrado <strong>en</strong> agosto de 1972 <strong>en</strong> Toulouse, con <strong>la</strong> oposición de RodolfoLlopis, contaría con <strong>la</strong> asist<strong>en</strong>cia del 65% de <strong>la</strong> militancia del exilio (1.187militantes) y el 99% del interior (2.216 militantes). Las tesis r<strong>en</strong>ovadorasse impondrían, si<strong>en</strong>do elegida una nueva ejecutiva. La escisión del PSOE seconsumaba, dividiéndose el partido <strong>en</strong> dos sectores: r<strong>en</strong>ovado –liderado porFelipe González–, e histórico –liderado por Rodolfo Llopis–. Ambos sectoresbuscarán ser reconocidos por <strong>la</strong> Internacional Socialista, para obt<strong>en</strong>er suapoyo, aspecto fundam<strong>en</strong>tal para el futuro. A lo <strong>la</strong>rgo de 1973 r<strong>en</strong>ovadores ehistóricos tratarán de conseguir el apoyo de <strong>la</strong> Internacional, <strong>en</strong>trevistándose ygestionando el reconocimi<strong>en</strong>to.La Internacional Socialista apoyaa Felipe GonzálezEn <strong>en</strong>ero de 1974, el Bureau de <strong>la</strong> Internacional Socialista reconocerá alPSOE r<strong>en</strong>ovado como “legítimo y legal”, y por tanto único repres<strong>en</strong>tante <strong>en</strong><strong>la</strong> Internacional. El reconocimi<strong>en</strong>to supondrá para el PSOE r<strong>en</strong>ovado e<strong>la</strong>poyo y <strong>la</strong> solidaridad de <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> socialistas y socialdemócratas europeos–muchos de el<strong>los</strong> <strong>en</strong> el gobierno de sus países–, lo que, <strong>en</strong>tre otras cosas,supondría <strong>la</strong> ayuda económica por un <strong>la</strong>do, y por otra <strong>la</strong> confirmación de queManuel del Hierro García era un abogado de prestigio <strong>en</strong>medios progresistas, con un despacho jurídico por el que pasarán,a principio de <strong>los</strong> años set<strong>en</strong>ta, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de estudiantes conproblemas políticos; obreros y trabajadores represaliados oafectados por despidos, cierres patronales, expedi<strong>en</strong>tes de crisis,etc. Del Hierro formará <strong>en</strong> su despacho a una bu<strong>en</strong>a parte de<strong>los</strong> abogados <strong>la</strong>boralistas del PCE y del PSOE al inicio de <strong>los</strong>set<strong>en</strong>ta, que luego ejercerán <strong>en</strong> despachos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>sc<strong>en</strong>trales sindicales CC.OO. y UGT. Participará <strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa d<strong>en</strong>umerosos casos políticos bajo <strong>la</strong> dictadura, si<strong>en</strong>do uno de <strong>los</strong>puntos de refer<strong>en</strong>cia del movimi<strong>en</strong>to universitario, obrero y de<strong>los</strong> <strong>partidos</strong> políticos de <strong>la</strong> época <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia.Las inquietudes políticas llevarán a Del Hierro a unirse al movimi<strong>en</strong>tocontestatario de abogados, pres<strong>en</strong>tándose como candidatodemocrático al Decanato del Colegio de Abogados deVal<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> oposición a Miguel Ramón Izquierdo. Este habíasido nombrado alcalde de Val<strong>en</strong>cia, cargo que compatibilizabacon ser Decano del Colegio, lo que motivaría una moción deincompatibilidad por parte de <strong>los</strong> abogados jóv<strong>en</strong>es. Del Hierroobt<strong>en</strong>dría el 25% de <strong>los</strong> votos, no consigui<strong>en</strong>do el apoyo delPCE, lo que le llevó a distanciarse de él y a ingresar <strong>en</strong> el PSOE.La Transición política val<strong>en</strong>ciana - El socialismo val<strong>en</strong>ciano al inicio de <strong>la</strong> Transición 195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!