11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Dónde estaban <strong>los</strong> miles de personas que asistían a <strong>la</strong>sconc<strong>en</strong>traciones franquistas al inicio de <strong>la</strong> Transición?No votarían a <strong>la</strong> extrema derecha franquista, sino a opciones dederecha –Alianza Popu<strong>la</strong>r– y c<strong>en</strong>tristas –UCD–. En <strong>la</strong> foto unaconc<strong>en</strong>tración franquista <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za del Caudillo de Val<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong> 1975. Foto conc<strong>en</strong>tración ERdeF.Uno de <strong>los</strong> resultados que más sorpr<strong>en</strong>derían, inicialm<strong>en</strong>te, seria el escasoapoyo que consiguió el PCE, <strong>la</strong> fuerza política que más había luchado contra<strong>la</strong> dictadura del g<strong>en</strong>eral Franco, y que había sufrido <strong>la</strong> represión durante 40años. En España consiguió 1.655.744 votos –9,24%– y 20 diputados, dos deel<strong>los</strong> <strong>en</strong> Alicante y Val<strong>en</strong>cia –Pi<strong>la</strong>r Brabo y Emèrit Bono–. La militancia sintióestos resultados como históricam<strong>en</strong>te injustos. Con el 9,24% de <strong>los</strong> votosconseguía tan solo el 5,71 de <strong>los</strong> escaños. En <strong>la</strong> foto, un acto del PCPV-PCE,<strong>en</strong> el que intervi<strong>en</strong>e Ernest García. Foto José Sanz.elecciones municipales de febrero de 1979, Suárez fue cuestionado por <strong>la</strong>srivalidades de <strong>los</strong> líderes federados, produciéndose el vació de poder defebrero de 1981; <strong>la</strong> UCD estaba s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciada. En cambio el PSOE heredabauna historia y unas sig<strong>la</strong>s c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arias, con liderazgo y organización c<strong>en</strong>tralizada.Fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> confederados de UCD, el PSOE pasaba a ser <strong>la</strong> mayoríaminoritaria realm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esas Cortes constituy<strong>en</strong>tes, y garantíafutura de <strong>la</strong> continuidad del Estado.La irrupción de <strong>los</strong> nacionalismos históricosEl contraste <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> amplia victoria de <strong>los</strong> nacionalistas <strong>en</strong> Cataluña y el PaísVasco, y el fracaso de <strong>los</strong> nacionalistas <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, Galicia y <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Baleares,<strong>en</strong> cierto modo determinó el sesgo historicista de <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> organizaciónterritorial del Estado español. Las dos nacionalidades imprimirán <strong>en</strong> eldebate político, y desde <strong>en</strong>tonces, una serie de temas “tabú” <strong>en</strong> un Estadofuertem<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralista y jacobino de acuerdo con <strong>los</strong> intereses de su c<strong>la</strong>sepolítica: ¿soberanía, autodeterminación o federalismo?, ¿c<strong>en</strong>tralismo, regionalismoo autonomías? Será el tema inacabado del Título VIII de <strong>la</strong> Constitución.La Democracia Cristiana no es alternativa <strong>en</strong> España¿Cómo fue que Gil Robles, ex líder democristiano de <strong>la</strong> CEDA <strong>en</strong> febrero de 1936,no conseguía un escaño por <strong>la</strong> conservadora Sa<strong>la</strong>manca? ¿O Ruiz-Giménezpor Madrid? Es evid<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Episcopal no apoyó a <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>democristianos, como <strong>en</strong> Francia, Italia, Alemania, Austria o Bélgica. Perotambién se ponía de manifiesto que <strong>los</strong> electores volvían su espalda al pasadoy optaban, por <strong>la</strong> garantía de <strong>la</strong>s libertades y el ord<strong>en</strong> público, el recuerdode <strong>la</strong> memoria histórica, y por nuevas formu<strong>la</strong>s políticas que borraran <strong>la</strong>imag<strong>en</strong> del franquismo.La pérdida de <strong>la</strong> hegemonía de <strong>los</strong> comunistas –PCE–,conseguida <strong>en</strong> <strong>la</strong> oposición al franquismoEs muy posible que <strong>la</strong> memoria histórica, un cierto temor a remover el pasado y<strong>la</strong> falta de r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> el PCE, o <strong>la</strong> falta de sintonía con <strong>los</strong> deseos deestabilidad y de reformas del electorado español por parte de <strong>la</strong> LCR, del PTEy de <strong>la</strong> ORT, explicas<strong>en</strong> esos resultados, históricam<strong>en</strong>te injustos con <strong>la</strong> ideologíay <strong>los</strong> hombres que más habían luchado contra <strong>la</strong> dictadura del g<strong>en</strong>eralFranco, y que, <strong>en</strong> el caso del PCE, explicaban el éxito de <strong>la</strong> Transición. La fuerzaelectoral del PCE no correspondió <strong>en</strong> absoluto a su organización, y desde<strong>en</strong>tonces se vió que <strong>los</strong> comunistas españoles <strong>en</strong> modo alguno podrían ser <strong>en</strong> <strong>la</strong>España democrática una fuerza equiparable a <strong>la</strong> del PCI <strong>en</strong> Italia o a <strong>la</strong> delPCF <strong>en</strong> Francia, o <strong>la</strong> de <strong>los</strong> trotskistas <strong>en</strong> Francia (Force Oubriere), Alemania(<strong>los</strong> Jusos), o <strong>en</strong> <strong>la</strong> Gran Bretaña (Militant, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Trade Unions). Toda unag<strong>en</strong>eración de cuadros preparados <strong>en</strong> el antifranquismo para constituir <strong>la</strong>nueva c<strong>la</strong>se política seria aparcada por <strong>los</strong> resultados del 15 de junio; estase constituiría a partir de <strong>los</strong> recién llegados al Pa<strong>la</strong>cio de <strong>la</strong> Carrera deSan Jerónimo.248La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!