11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diputado por UCD. También algunos alcaldes, diputados provinciales,varias doc<strong>en</strong>as de concejales de varias t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y un <strong>la</strong>rgo etc. T<strong>en</strong>dríanun activismo político o profesional otros miembros significados del Club,como el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato. José M. Perea Soro,periodista, concejal de Alicante y Diputado provincial <strong>en</strong> 1979, por el PCE,y más tarde Director G<strong>en</strong>eral de Turismo <strong>en</strong> el Consell, con el PCE ydespués con el PSOE. Salvador Forner, dirig<strong>en</strong>te del PCE, profesor universitario.Francisco López-Tarruel<strong>la</strong>, abogado y profesor universitario, concejaly diputado provincial, <strong>en</strong> 1979, por el PCE. Antonio Fernández Val<strong>en</strong>zue<strong>la</strong>,<strong>en</strong>cuadernador, concejal de Alicante y presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Diputación, etc.Val<strong>en</strong>cianización de <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>políticos: <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> democráticos<strong>en</strong> <strong>la</strong> Transición política val<strong>en</strong>cianaA partir de <strong>los</strong> años 70, se va a producir un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político y social, conrespecto a <strong>la</strong> cuestión nacional val<strong>en</strong>ciana. Casi todos <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> políticosy organizaciones sindicales, políticas y económicas van a val<strong>en</strong>cianizarse, ycon el<strong>los</strong> sus sig<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong>s que añadirán el PV final, o si son regionalistas elRV –Reino de Val<strong>en</strong>cia–.Escribía José Antonio Noguera –<strong>en</strong> 1976 (Un País Val<strong>en</strong>ciano autónomo <strong>en</strong>una España democrática)– que “La val<strong>en</strong>cianización (por utilizar un terminointeligible, que puede no ser terminológicam<strong>en</strong>te correcto), se ha producidofundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te como afirmación fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> dirección c<strong>en</strong>tralizada–madrileña– del propio grupo político. Y ha sido <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción efectiva deuna realidad creci<strong>en</strong>te: el País Val<strong>en</strong>ciano como propia y posible <strong>en</strong>tidad política.Puede incluso p<strong>en</strong>sarse que esta afirmación jugará bazas importantes <strong>en</strong>próximas confrontaciones electorales, por lo que no es extraño que sea cadavez más acusada y más ardi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te reivindicada, con mayor o m<strong>en</strong>orseriedad y acierto, por todos <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>. Desde un punto de vista g<strong>en</strong>eral esindudablem<strong>en</strong>te un paso positivo. Pero igualm<strong>en</strong>te esta val<strong>en</strong>cianización seprodujo <strong>en</strong> <strong>partidos</strong> que v<strong>en</strong>ían reivindicando <strong>los</strong> Països Cata<strong>la</strong>ns, aunque talopción era políticam<strong>en</strong>te inviable, y con escaso respaldo popu<strong>la</strong>r”.Y <strong>la</strong> val<strong>en</strong>cianizacion iba acompañada de <strong>la</strong> reivindicación de un Estatuto deAutonomía, que se había discutido <strong>en</strong> <strong>la</strong> IIª Republica, sin llegar a aprobarsedebido al golpe de Estado del g<strong>en</strong>eral Franco y <strong>la</strong> guerra civil. El Estatuto iba <strong>en</strong>el ord<strong>en</strong> del día del último pl<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>s Cortes de <strong>la</strong> Republica, celebradas <strong>en</strong> elcastillo de Figueres, <strong>en</strong> febrero de 1939, quedando p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de aprobación.Reivindicación de un Estatuto de AutonomíaNo todos <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> signatarios del acuerdo constitutivo de <strong>la</strong> Tau<strong>la</strong> de ForcesPolítiques i Sindical del País Val<strong>en</strong>cià <strong>en</strong> junio de 1976 compartían <strong>los</strong> mismoscriterios respecto a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad nacional val<strong>en</strong>ciana (ver el Acuerdo Constitutivode <strong>la</strong> Tau<strong>la</strong>, páginas 167-168). En efecto, el PSPV, <strong>la</strong> UDPV, el MCPV y elPCPV-PCE habían protagonizado el impulso de <strong>la</strong>s P<strong>la</strong>taformas Unitariasdurante el Tardofranquismo. Pero, si bi<strong>en</strong> eso era cierto, este último caracterizabaal País Val<strong>en</strong>ciano como una nacionalidad españo<strong>la</strong> con derecho a<strong>la</strong> recuperación de su autogobierno a través de un Estatuto de Autonomía<strong>en</strong> el marco de una España democrática, <strong>en</strong> contraste con <strong>los</strong> tres primerosque caracterizaban al País Val<strong>en</strong>ciano como una nacionalidad oprimida porel Estado español <strong>en</strong> un proceso de recuperación de su autogobierno <strong>en</strong> elmarco de <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> liberación nacional y reconstrucción política de <strong>los</strong>Países Cata<strong>la</strong>nes. Nación de <strong>la</strong> que había formado parte históricam<strong>en</strong>te.Aj<strong>en</strong>o a este debate, <strong>la</strong>s tres federaciones provinciales del PSOE considerabanal País Val<strong>en</strong>ciano como una región de España que solo podía recuperar supersonalidad política <strong>en</strong> el marco federal que le diera <strong>la</strong> posibilidad de obt<strong>en</strong>erun Estatuto de Autonomía, al igual que el resto de regiones españo<strong>la</strong>s.Acuerdo sobre el “País Val<strong>en</strong>ciano”Este debate, abierto a partir de <strong>la</strong> teorización nacional del “País Val<strong>en</strong>ciano”se cerró parcialm<strong>en</strong>te al suscribirse el acuerdo constitutivo de <strong>la</strong> Tau<strong>la</strong>. Porprimera vez, <strong>la</strong>s fuerza nacionalistas val<strong>en</strong>cianas de izquierda, incluida <strong>la</strong>democracia cristiana, de c<strong>en</strong>tro, y <strong>la</strong>s dos españo<strong>la</strong>s de izquierda, aceptabanuna posición común, junto a <strong>la</strong> de c<strong>en</strong>tro, el Partido Demócrata Liberal delPaís Val<strong>en</strong>ciano (Sección Val<strong>en</strong>ciana del Partido Demócrata Liberal deGarrigues Walker), que si bi<strong>en</strong> no suscribió el acuerdo, lo compartía. Todosel<strong>los</strong> aceptaban:1º.- Compartir un mismo marco nacional de actuación política: el País Val<strong>en</strong>ciano.2º.- Caracterizar al País Val<strong>en</strong>ciano como una nacionalidad oprimida.3º.- Compartir como objetivo político de <strong>la</strong> ruptura democrática, <strong>la</strong> instauraciónde <strong>la</strong> G<strong>en</strong>eralitat Provisional, elecciones libres a una asamblea constituy<strong>en</strong>tedel País Val<strong>en</strong>ciano que e<strong>la</strong>borara un estatuto de autonomía.4º.- Comprometerse <strong>en</strong> <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa y recuperación de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua propia delPaís Val<strong>en</strong>ciano, el catalán, con su variante y d<strong>en</strong>ominación idiomática deval<strong>en</strong>ciano.5º.- Establecer un marco de co<strong>la</strong>boración política, económica y cultural conCataluña y <strong>la</strong>s Baleares pero sin compartir el marco nacional común de <strong>los</strong>Países Cata<strong>la</strong>nes.Esta posición, compartida <strong>en</strong> junio de 1976, precipitó el proceso de “val<strong>en</strong>cianización”de <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> de <strong>la</strong> oposición democrática. El PCE convocó elcongreso fundacional para pasar a d<strong>en</strong>ominarse Partit Comunista del PaísVal<strong>en</strong>cià (PCPV-PCE) <strong>en</strong> noviembre de 1976, asumi<strong>en</strong>do como propias <strong>la</strong>stesis comunes, propiciando un cambio de estrategia y de programa. Lomismo hizo el PSOE, que constituyo <strong>en</strong> 1976 <strong>la</strong> “Federación del PaísVal<strong>en</strong>ciano” del PSOE a través de un comité de <strong>en</strong><strong>la</strong>ce <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s tres federacionesprovinciales, adaptando su programa a <strong>la</strong>s tesis def<strong>en</strong>didas por <strong>la</strong>Tau<strong>la</strong>. Otro tanto hicieron el resto de <strong>partidos</strong> de obedi<strong>en</strong>cia estatal españo<strong>la</strong>:el PTE, <strong>la</strong> ORT, <strong>la</strong> LCR, etc.Este marco político, a partir del 12 junio de 1976, que es el que un año despuésse someterá al refr<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> voluntad popu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong>s elecciones aCortes del 15 de junio de 1977.164La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!