12.07.2015 Views

1JftFnDAz

1JftFnDAz

1JftFnDAz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

asgos diferenciales del territorio y mitiguen los impactos generados del procesourbanizador.█ Ocupación del sueloEn primer lugar, se ordenarán los suelos que fomenten las estructuras urbanas compactas ypolifuncionales, estableciendo como prioritarios los procesos que promuevan el reciclaje detejidos urbanos existentes, la recuperación de suelos en desuso en el interior del ámbitourbano o los procesos de redensificación en suelo urbanizable, de carácter disperso. Laintervención en áreas de expansión urbana de carácter residencial se llevará a cabo cuandose ordenen márgenes de tejidos urbanos o áreas de nueva centralidad, favoreciendocriterios de accesibilidad y atracción urbana.En esta fase también se valoran los condicionantes preexistentes relacionados con el entornofísico, social y cultural: deben delimitarse las zonas sometidas a riesgos naturales oantrópicos y las zonas vulnerables, ya sea por motivos sociales o físicos (inundación,incendios forestales, erosión, actividades peligrosas, etc.).█ Recursos metabólicos localesOtro aspecto importante en la fase previa de ordenación es la consideración de los recursosmetabólicos implicados en la obtención de la habitabilidad y su relación con el medio físicoinmediato. Los recursos hídricos, energéticos y de materiales empleados para la edificacióndeberían ser limitados en función de los recursos locales disponibles, asegurando sumáximo aprovechamiento y la reducción al mínimo de su demanda, y así, asegurar lacapacidad de soporte del medio.Por tanto, los nuevos desarrollos urbanos se vincularán a la disponibilidad de recursoslocales para garantizar porcentajes mínimos de autosuficiencia de los flujos metabólicos: seestimará el balance energético y el potencial de producción local de las fuentes de energíasrenovables, se estimará el balance hídrico de la zona teniendo en cuenta posiblesreducciones derivadas del cambio climático, disponibilidades de las fuentes y aguasmarginales y capacidad de recarga del sistema hídrico y, finalmente, se estimará el potencialde reutilización y reciclaje de los recursos locales y de los residuos generados en el área deintervención.█ Mitigación y adaptación al cambio climáticoEl nuevo urbanismo ecológico debe hacer frente al cambio climático a partir de medidas demitigación y adaptación al mismo. Es importante tener en cuenta nuevos escenariostendenciales de variabilidad climática a medio y largo plazo (inundaciones, precariedadhídrica, aumento de la temperatura) para poder anticiparse, por un lado, al surgimiento denuevas demandas y requerimientos ligados a un nuevo régimen metabólico y por otra, parapoder proyectar nuevos escenarios urbanos neutros en carbono: de mínima o nulaemisividad de emisiones de CO 2 a la atmósfera.[143]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!