12.07.2015 Views

1JftFnDAz

1JftFnDAz

1JftFnDAz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TIPOLOGÍA DE INSTRUMENTOS LIGADOS AL PLANEAMIENTO:EP: estudios previos o complementarios / PG: planeamiento general / PD: planeamiento de desarrollo/ PED: planes especiales o directores / OM: ordenanzas municipales / PU: proyectos de urbanización /G: gestión1. RECURSOS Y RESIDUOSCONSUMO DEL SUELOObjetivos generales: conseguir un modelo coherente y funcional optimizando el consumo del sueloCRITERIOSCRITERIOS ESPECÍFICOSINDICADORES BÁSICOSGENERALESAnalizar con rigor lasnecesidades a darrespuesta por elplaneamiento (EP, PG).Fomentar estructurasurbanas densas,compactas y complejaspara dar respuesta a lasnecesidadesplanteadas.(PG, PD)Planificar de formaintegrada los usos delsuelo y la movilidad.(PED, PG)Priorizar los desarrollosurbanísticos sobreespacios antropizados(PG, PD, G)Coordinar laplanificación y lagestión urbanísticaentre municipios (PG,G)Desarrollar una gestiónactiva orientada adisponer de suelopúblico (PG, PD, G)- Detectar las demandas existentes: vivienda,suelo para actividades económicas,equipamientos, infraestructuras territoriales,etc.- Analizar el papel del municipio en sucontexto territorial.- Definir las demandas que no deben sersatisfechas por el municipio.- Contemplar el factor temporal y elfuncionamiento del mercado.- Generar densidades edificatoriasrelativamente elevadas.- Minimizar la oferta de segunda residencia ylos modelos turísticos extensivos.- Fomentar el carácter policéntrico de lossistemas y tejidos urbanos.- Planificar de manera mixta y flexible los usosdel suelo.- Contemplar el efecto de la planificaciónurbanística en la movilidad con carácterpreventivo más que paliativo.- Generar proximidad y reducir la movilidadforzada.- Reconducir el reparto modal favoreciendoel transporte público o los modos detransporte no motorizado.- Fomentar la intermodalidad, integrando eltransporte público y los modos nomotorizados.- Favorecer la optimización funcional de losespacios urbanos mediante la rehabilitación,reutilización y recuperación de espaciosintersticiales, degradados, infrautilizados, etc.- Priorizar los nuevos desarrollos sobreespacios que han perdido su valor natural:canteras, vertederos, fragmentos territoriales,etc.- Desarrollar un planeamiento urbanísticocoherente con una visión territorial másamplia.- Evitar la multiplicación de actuacionesmunicipales similares que compiten entre sí oduplican esfuerzos.- Impulsar mecanismos para dinamizar lapuesta en mercado del suelo: cooperación,agente urbanizador, etc.- Crear un patrimonio municipal y/o públicode suelo.- Mantener la titularidad del suelo en lasactuaciones públicas.[88]·Suelo artificializado/sueloclasificado (antes y después delplan)·Intensidad de uso (n.º viv./sueloartificializado)(antes y despuésdel plan)· Evolución real de loplanificado· Densidad de población(hab./ha de suelo artificializado)·Distribución de los nuevosdesarrollos(% según situación previa delsuelo)· Evolución real de loplanificado· Suelos en desuso (ha)· Recuperación de suelos endesuso (ha)Patrimonio municipal y/opúblico de suelo en elmunicipio (ha)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!