12.07.2015 Views

1JftFnDAz

1JftFnDAz

1JftFnDAz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Objetivos generales: Garantizar la preservación de los valores naturales, la biodiversidad y laseguridad, considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de la asignación de usosDesarrollar una - Realizar un adecuado diagnóstico ambientalasignación de usos que del municipio que permita evaluar lapermita dar respuesta a capacidad de acogida del territorio, las zonaslas necesidades del de riesgo, las áreas frágiles o vulnerables, etc.planeamiento - Evitar la afección por infraestructuras yatendiendo a la desarrollos urbanísticos las zonas menoscapacidad de acogida aptas para estos usos.del territorio (EP, PG,PD)- Inventariar los suelos potencialmenteContemplar lacontaminados y las ruinas industriales.problemática- Considerar la contaminación del suelo en laespecífica de los suelosasignación de usos y en la regulación ycontaminados (PG, PD)gestión urbanística.[89]· Suelos potencialmentecontaminados (ha)· Recuperación de sueloscontaminados (ha)CICLO HÍDRICOObjetivos generales: optimizar el consumo de agua derivado del desarrollo urbanístico, minimizandoel impacto en los ecosistemas por la detracción y la contaminación de este recursoCRITERIOSCRITERIOS ESPECÍFICOSINDICADORES BÁSICOSGENERALESConsiderar el balancehídrico y la capacidadde recarga del sistemaa la hora dedimensionar yestablecer laclasificación ycalificación del suelo(EP, PG)Generar redes deabastecimiento ysaneamiento máseficientes(EP, PED, PG, PD)- Conocer el balance hídrico y la capacidadde recarga del sistema.- Conocer los consumos de agua delmunicipio en relación a la capacidad dealmacenaje y suministro de agua potable.- Plantear estrategias de planeamiento ygestión: dimensionamiento de los desarrollosurbanísticos, incremento de la capacidad deembalsado, protección zonas de recarga delos acuíferos subterráneos, estrategias deahorro y reutilización del agua, etc.- Diagnosticar y planificar las redes deabastecimiento y saneamiento.- Generalizar las redes separativas.- Abordar un tratamiento más natural de losFavorecer la infiltracióncursos de agua superficiales.natural del agua de- Reducir la impermeabilización del suelo enlluvia, para favorecer sulos procesos urbanísticos.retorno al medio, su- Fomentar el ajardinamiento de cubiertas yreutilización y evitarterrazas.inundaciones (PG, PD,- Creación de depósitos o estanques dePU)acumulación de aguas pluviales.Fomentar laadecuación de lacalidad del agua a losdiferentes usos (EP,PG, PD, PU, G)Descentralizar lasinfraestructuras dedepuración (PG, PD)- Diseñar zonas verdes, parques y jardinescon mínimo mantenimiento y consumo deagua.- Fomentar la reutilización del agua de lluvia:riego urbano, procesos industriales ydomésticos, etc.- Fomentar el aprovechamiento de las aguassubterráneas sin tratar y del agua procedentede depuradoras: industria, riego urbano yagrícola, zonas húmedas (recarga deacuíferos, incremento de la biodiversidad…),etc.- Reservar suelos para la construcción denuevas depuradoras de caráctersupramunicipal.- Prever sistemas de depuración ligados a lageneración de los vertidos (polígonos· Demanda total municipal deagua (m3/año)·Consumo doméstico de agua(hab./año)·Distribución de la demanda (%municipal, residencial yservicios, industria)· Pérdidas en la red deabastecimiento (% sobredemanda total)· % viviendas conectadas adepuradora· N.º empresas con autorizaciónde vertido· % agua reutilizada· Calidad del agua de los ríos ybiodiversidad piscícola

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!