12.07.2015 Views

Security and Defense Studies Review 2010 Fall ... - Offnews.info

Security and Defense Studies Review 2010 Fall ... - Offnews.info

Security and Defense Studies Review 2010 Fall ... - Offnews.info

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La organización e institucionalización de los ejércitos nacionales a fines del siglo XIX, dentro delas etapas de consolidación de los Estados latinoamericanos, excluirían definitivamente la presenciafemenina. Recién en el siglo siguiente sería contemplado su ingreso a la esfera militar aunque conrestricciones, qued<strong>and</strong>o recluida al cuerpo profesional o asimilado. 2 Esta situación representaba unadesventaja para las mujeres, ya que los escalafones más altos se encontraban en el cuerpo com<strong>and</strong>oo de línea 3 , al cual sólo podían acceder los hombres (Lucero y Cóvolo, 2008: 5). En otras palabras,el acceso a los puestos de m<strong>and</strong>o y toma de decisiones les estaba vedado. Esta característica redoblóla discriminación trasladándola también al plano económico, ya que a menor jerarquía en el cargoocupado menor remuneración (Villalobos, 2007: 12).La historia militar sudamericana las aceptó permitiendo su acceso recién a partir de 1974 conla creación de la “Escuela de Servicio Auxiliar Femenino del Ejército” y el “Servicio FemeninoMilitar” en Chile – si bien existen antecedentes que nos remontan a los primeros intentos en 1937en el mismo país. Desde entonces este proceso tuvo continuidad en las instituciones castrensesregionales, manteniendo un mismo patrón: el ingreso en puestos de servicios (Ministerio de Defensade Chile; 2007; Sosa de Newton, 2008: 36-37; Donadio y Mazzotta, 2009: 50-52).Mientras tanto, la experiencia de consolidación democrática regional compartida durante ladécada de los ochenta, fue acompañada por un creciente interés en el control de la sociedad civil sobrelas Fuerzas Armadas (Diamint, 1999: 42; Bobea, 2008: 65, Mathias, 2008: 15-2). Estas experienciasse complementaron con una fuerte promoción de los derechos humanos a nivel internacional,reflejado en la ratificación de tratados y convenios, impulsados desde distintas organizacioneslocales y mundiales 4 . Todos estos procesos coincidieron durante la década de los noventa con latransformación de los países latinoamericanos desde dos planos diferentes: el político-social, con lareforma del Estado, y el económico, a través de la aplicación de políticas de corte neoliberal.Estas innovaciones se cristalizarían en el ámbito militar, con la transición de las Fuerzas Armadastradicionales a posmodernas 5 , según la interpretación de Charles Moskos, en el marco de un sistemainternacional alterado por la finalización de la Guerra Fría (Moskos, Williams, Segal: 2000; Bobea,2008: 65). En este contexto también convergió la promoción de los derechos de las mujeres - através de la ratificación de tratados y convenios contraídos por los gobiernos latinoamericanos; ladifusión de éstos en foros y congresos regionales e internacionales; la creación de programas, planesde acción y comités específicos que incorporarían la perspectiva de género en las políticas públicas 6 -result<strong>and</strong>o de este proceso el progresivo incremento del personal femenino dentro de las institucionescastrenses.A comienzos del segundo milenio, una sociedad sudamericana tradicionalmente machista, reflejóestas transformaciones a través del ascenso de mujeres a posiciones de poder político, lleg<strong>and</strong>o aocupar el 39% y 32% de los cargos ministeriales en Ecuador y Chile respectivamente (Luna, Rozay Vega, 2008: 8). Incluso en un reducto históricamente masculino como es el ámbito de la Defensa,accedieron siete mujeres a este cargo distribuidos entre cinco países: Argentina, Colombia, Chile,2Se entiende a aquel personal militar que con una profesión adquirida en el ámbito civil se incorpora a las Fuerzas Armadas o bien que adquiere dichaprofesión dentro de la institución militar para brindar servicios de apoyo.3Se entiende a aquel personal militar formado para cumplir tareas específicas relacionadas con el combate y que tienen capacidad de m<strong>and</strong>o.4Algunas de las más significativas son: Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José de Costa Rica, 1969); Convención de NacionesUnidas para Prevenir y Sancionar la Tortura (1984); Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985); Conferencia Mundial deDerechos Humanos (Viena, 1993).5Se entiende por fuerzas armadas posmodernas al concepto elaborado por C. Moskos “(…) un ejército de pautas flexibles, reclutamiento voluntario(en algunos casos multinacional), formador de recursos humanos profesionales, con roles más diversos y de mayor inclusión social (…)” (Moskos,Williams, Segal: 2000).6Entre las más relevantes se encuentran: 1ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975) 2ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (Copenhague,1980); 3ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (Nairobi, 1985); 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y su Plataforma de Acción,Beijing + 5 (Asamblea General Especial de la ONU); Plan de Acción Regional sobre Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social deAmérica Latina y el Caribe (La Habana, 1977), Preparación para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y reuniones regionales (Mar del Plata,1994; Santiago de Chile, 1997; Lima, 2000), Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994).<strong>Security</strong> <strong>and</strong> <strong>Defense</strong> <strong>Studies</strong> <strong>Review</strong> <strong>2010</strong> <strong>Fall</strong>-Winter Issue / Edicíón Otoño-Invierno <strong>2010</strong> / Edicão Outono-Inverno <strong>2010</strong> / Volume 11 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!