12.07.2015 Views

estudio de impacto ambiental definitivo del proyecto ... - CONELEC

estudio de impacto ambiental definitivo del proyecto ... - CONELEC

estudio de impacto ambiental definitivo del proyecto ... - CONELEC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO DEL PROYECTOFOTOVOLTAICO RANCHO SOLAR CAYAMBE, INCLUYE LINEA DESUBTRASMISIÓN A 69KV ENTRE LA PROYECTA SUBESTACIÓN DE LACENTRAL FOTOVOLTAICA HASTA LA SUBESTACIÓN CAYAMBE DE LAEMPRESA ELECTRICA NORTE S.A.una altura consi<strong>de</strong>rable. La interacción entre la fragilidad visual <strong>de</strong>l punto y la fragilidad visual <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l punto nos<strong>de</strong>terminó una fragilidad visual intrínseca clasificada como alta.Al conjugar la fragilidad visual intrínseca con la accesibilidad, nos <strong>de</strong>terminó la fragilidad visual adquirida clasificada como alta loque nos <strong>de</strong>termina un <strong>impacto</strong> visual significativo.Cabe resaltar que a pesar <strong>de</strong> tener una fragilidad visual adquirida alta el <strong>proyecto</strong> cuenta con algunas barreras que ayudarán adisminuir la frajilidad visual ya que cuneta con cercos vivos en el perímetro colíndante con la carretera principal que disminuyenel <strong>impacto</strong> visual.5.2 MEDIO BIÓTICO5.2.1 FLORA5.2.2 INTRODUCCIÓNLos valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus, especie introducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong> Australiaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1860. Eucalyptus globulus se encuentra a lo largo <strong>de</strong> las carreteras y los campos y también está plantado enparcelas silviculturales para la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. En algunas áreas se encuentran Pinus radiata y Pinus patula que fueronintroducidos <strong>de</strong> California y México, respectivamente, a principios <strong>de</strong>l siglo 20. Un <strong>estudio</strong> <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong> ecológico <strong>de</strong> lasplantaciones <strong>de</strong> pino <strong>de</strong>mostró que en sitios más húmedos, en los valles <strong>de</strong>l norte, la siembra <strong>de</strong> pinos resultó en la reducción <strong>de</strong>la materia orgánica y humedad <strong>de</strong>l suelo, pero en sitios más secos, en los valles <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong>l Ecuador, don<strong>de</strong> lospinos fueron plantados en suelos erosionados, las plantaciones protegen a estos sitios <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>gradación (Hofste<strong>de</strong>,1997). Áreas extensas <strong>de</strong> los valles interandinos están <strong>de</strong>dicados al pastoreo <strong>de</strong>l ganado lechero y Pennisetum clan<strong>de</strong>stinum,una gramínea introducida <strong>de</strong> África, entre otras gramíneas introducidas, predomina en la mayoría <strong>de</strong> los pastizales. (Neill, 1999).La información histórica, incluyendo los registros municipales y las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los viajeros, han permitido unareconstrucción parcial <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> los valles interandinos al momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los europeos en el siglo 16 y loscambios que han ocurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces (Hidalgo, 1998). Por ejemplo, la parte superior <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Guayllabamba alsur y su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Quito (área <strong>de</strong> Machachi y Valle <strong>de</strong> los Chillos) estaba cubierta con bosque alto, montano, <strong>de</strong>nso por lo menoshasta el siglo 18. La composición florística <strong>de</strong> estos bosques no se conoce, pero probablemente incluía especies <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>ldosel tales como Cedrela montana, Juglans neotropica, Symplocos quitensis, Myrcianthes rhopaloi<strong>de</strong>s e Inga insignis, los cualesaún se encuentran en el área a manera <strong>de</strong> árboles aislados. El bosque protector <strong>de</strong>l volcán Pasochoa, al sur <strong>de</strong> Quito, es uno <strong>de</strong>los pocos remanentes <strong>de</strong> los bosques interandinos. El valle <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Río Mira en la provincia Carchi estuvo<strong>de</strong>nsamente arbolado a principios <strong>de</strong>l siglo 20; un pequeño remanente <strong>de</strong> bosque, dominado por Myrcianthes rhopaloi<strong>de</strong>s, aúnexiste cerca <strong>de</strong> San Gabriel. (Neill, 1999).5.2.3 Zonas <strong>de</strong> VidaEl área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> correspon<strong>de</strong> a Matorral húmedo montano (Sierra, 1999) y Bosque húmedo Montano-Bajo (Cañadas1983).Según el Catalogo <strong>de</strong> Plantas Vasculares, la vegetación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>estudio</strong> correspon<strong>de</strong> a Pastizales y vegetación <strong>de</strong>quebrada <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Ecuador. Este tipo <strong>de</strong> vegetación se encuentra en los valles interandinos <strong>de</strong>nsamente poblados, don<strong>de</strong>la vegetación original ha sido casi totalmente <strong>de</strong>struida durante los últimos siglos y reemplazada por campos <strong>de</strong>dicados a laagricultura y a pastizales.81ADEPLAN CIA. LTDADIRECCION: CIUDAD DE LOJACALLE LOURDES Y 24 DE MAYO ESQUINATELF: 2550125www.a<strong>de</strong>plan.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!