12.07.2015 Views

Plan Local del Deporte, la Recreación y la Educación Física - incide

Plan Local del Deporte, la Recreación y la Educación Física - incide

Plan Local del Deporte, la Recreación y la Educación Física - incide

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alcaldia Municipal de Santiago de Cali - Secretaria <strong>del</strong> <strong>Deporte</strong> y <strong>la</strong> Recreación - Carlos Eduardo Vargas O.como también a nivel fisiológico e inmunológicohay una contribución y reducción de losepisodios de miedos y depresiones, ademásde contribuir a <strong>la</strong> estabilización síquica y a unmejoramiento de <strong>la</strong> calidad de vida de estospacientes. (Wissenchaftliches Institut der ArzteDeutsch<strong>la</strong>nds E.V 1995, Florijn).Significativos también son los efectos positivos <strong>del</strong>a práctica deportiva en el adulto mayor, dondecientíficamente se han comprobado “los aportes paraórganos <strong>del</strong> aparato de movimiento y especialmente en<strong>la</strong> capacidad psicofísica de personas mayores que hacenun entrenamiento de resistencia regu<strong>la</strong>r que facilita unmejoramiento de su sistema cardiovascu<strong>la</strong>r”, (Baumann,1992) y otras desarrol<strong>la</strong>das por los alumnos de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>de Hollmann en los últimos 30 años.Igualmente entre los beneficios se cuenta <strong>la</strong> “activaciónde <strong>la</strong> capacidad de reacción y un mejoramientosignificativo de <strong>la</strong> memoria corta a través de programas deactividad deportiva” (Hollmann, 1998). Investigacionesprocedentes de Japón muestran “<strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> tasade mortalidad en personas adultas que practican <strong>Deporte</strong>en comparación con <strong>la</strong>s personas que no practican<strong>Deporte</strong>”(Iwane, 1996).La actividad corporal en el adulto mayor ha contribuidoal mejoramiento de <strong>la</strong> calidad de vida y este aporte essignificativo para <strong>la</strong>s sociedades modernas, debido a loscambios socio-demográficos, donde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adultaes cada vez mayor. Asimismo <strong>la</strong> actividad deportiva hamostrado “efectos positivos con re<strong>la</strong>ción a quienes sufrende asma, migraña, neurodermitis y problemas de <strong>la</strong>smucosas”(Hollmann, 1985; Eichinger, 1991). Igualmente<strong>la</strong> contribución de <strong>la</strong> actividad deportiva para mantenerlos equilibrios de los niveles de azúcar y regu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong>metabolismo de <strong>la</strong> insulina, para los pacientes diabéticos(B<strong>la</strong>ir, 1996).En <strong>la</strong>s investigaciones sobre el cerebro se ha logradodemostrar que “<strong>la</strong> actividad motriz en los recién nacidosy en los <strong>la</strong>ctantes, ayuda a establecer re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>scélu<strong>la</strong>s cerebrales y <strong>la</strong> actividad motriz, facilitando undesarrollo de <strong>la</strong> velocidad y <strong>la</strong>s conexiones para optimizarsu desarrollo motor y de aprendizaje (Hollmann, 1998)”.También se ha demostrado, “<strong>la</strong> importancia para niñosen edad esco<strong>la</strong>r, fundamentalmente para <strong>la</strong> prevenciónde perturbaciones de <strong>la</strong> coordinación motriz, donde estosno se ven amenazados por <strong>la</strong> conductas sedentarias y losnuevos Estilos de Vida” (Breuer, 1998).El movimiento y el <strong>Deporte</strong> aparecen como una opciónque permiten una prevención de estas enfermedades,sobretodo cuando se trabaja <strong>la</strong> movilidad, <strong>la</strong> resistenciaaeróbica y <strong>la</strong> fuerza adecuadamente. De estamanera también se mejoran aspectos de aprendizaje,comunicación y disposición de rendimiento de los niñosy de los jóvenes. Estas investigaciones fueron referidaspor Breuer en 1998.Para quienes se mantienen dinámicos y activos, <strong>la</strong>posibilidad de sufrir enfermedades o reducción de <strong>la</strong> masaósea, desmineralización, osteoporosis, se reduce con <strong>la</strong>actividad deportiva (Cummings, 1985; U.S. Departamentof Health and Human Services, 1996).La práctica deportiva regu<strong>la</strong>r también contribuye a<strong>la</strong> disminución de riesgos y caídas para personasadultas, que mantengan un adecuado nivel deesfuerzo y actividad que les permita estimu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s capacidades de coordinación y de movilidad(Winkler, 1996; U.S. Department of Healthand Human Services, 1996; Kunz, 1993;Kumins/Nevitt 1995; Tinetti 1995).Importante es tener en cuenta que “estos efectos no sedan independientemente de <strong>la</strong> edad, el peso, <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>, <strong>la</strong>modalidad deportiva, <strong>la</strong> capacidad de los instructoresde <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y lugares donde se desarrollen estasprácticas y <strong>del</strong> control médico que se debe tener encuenta” (Knoll ,1997).SALUD SÍQUICALa contribución para <strong>la</strong> salud síquica no está tanampliamente documentada, ya que no acusa ni <strong>la</strong>tradición, ni <strong>la</strong> sistematicidad y <strong>la</strong> contundencia de <strong>la</strong>evidencias empírico estadísticas desde lo fisiológico.Sin embargo, no se puede desconocer <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ciónentre el buen funcionamiento orgánico favorecidopor <strong>la</strong> práctica deportiva regu<strong>la</strong>r, así como el rol dealgunas endorfinas, cateco<strong>la</strong>minas y betareceptorespara el mejoramiento de actitudes y conductas como<strong>la</strong> disposición, <strong>la</strong> buena voluntad, el buen ánimo, <strong>la</strong>concentración, <strong>la</strong> atención, <strong>la</strong> alegría; así como, parael fortalecimiento de aspectos de <strong>la</strong> personalidad como<strong>la</strong> autoestima, <strong>la</strong> auto confianza, <strong>la</strong> auto imagen y <strong>la</strong>seguridad.25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!