30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CULTIVO DE NOPAL DE MANERA ORGÁNICA PARA GENERAR DESARROLLO LOCAL EN NAHUATZEN, COMUNIDAD DE LA MESETA P’URHÉPECHA.<br />

para la comunidad de Nahuatzen y profesionalizar el cultivo<br />

de nopal a escalas óptimas para su comercialización local y<br />

regional.<br />

Es posible llevar a cabo el sistema de producción de nopal<br />

comenzando por la técnica tradicional, obteniendo las<br />

primeras utilidades e interactuar paulatinamente con el modo<br />

de innovación tecnológica.<br />

Al aprovechar las potencialidades del cultivo de nopal se<br />

contribuye a fortalecer la economía local que permite tener<br />

acceso al desarrollo regional comunitario con sus<br />

dimensiones a favor de la calidad de vida.<br />

Si se hacen las labores culturales en tiempo y forma, además<br />

de estar al pie del cultivo, se obtendrán mejores resultados en<br />

la producción de nopal.<br />

Los líderes comunitarios tienen la tarea de sembrar en la<br />

mentalidad de la gente el desarrollo regional, ya que el<br />

proyecto requiere de la participación colectiva. Se pretende<br />

lograr un desarrollo regional de manera integral y gradual<br />

pues comprende varias dimensiones a potencializarse<br />

relacionadas unas con otras y evitar trabajar de forma<br />

desorganizada, cada individuo y actividad por su propia<br />

cuenta. El cultivo de nopal puede ser un elemento de<br />

desarrollo local y regional porque ayuda a reducir el bióxido<br />

de carbono, regenera suelos degradados, evita la erosión de<br />

la tierra, protege la salud de las personas, busca solucionar la<br />

escases de alimentos, aumenta el crecimiento económico,<br />

propicia el desarrollo integral de la persona, hace que se<br />

afiancen las relaciones sociales comunitarias, nutre al cuerpo<br />

humano, encamina hacia la innovación tecnológica,<br />

promueve el desarrollo endógeno, produce redes locales y<br />

externas, busca mercados nacionales e internacionales y su<br />

producción se ajusta a las normas y exigencias de los<br />

mercados externos y globales, además puede usarse como<br />

forraje para el ganado vacuno y ovino, el cual también de cría<br />

en la región.<br />

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS<br />

[1] Asuad, Sanén Normand Eduardo. (2012). Desarrollo<br />

regional y política en México 1994-2014, (p. 1.3)<br />

Recuperado<br />

de:<br />

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Desarrol<br />

lo%20regional.pdf<br />

[2]Lazos, Garza Flavio. (2008). Un vistazo a la hacienda<br />

pública municipal como herramienta para el desarrollo<br />

local, En: Abardía, Adriana y Morales, Federico, (Coords.),<br />

Desarrollo Regional reflexiones para la gestión de los<br />

territorios, (p.261-282), Primera edición, Ciudad de<br />

México, Ed. Mc Editores, Alternativas y Capacidades,<br />

A.C., Del 10/02/2017, (p. 280) Recuperado de:<br />

http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files<br />

/publicacion_file/CDR_desarrolloRegional_20081203.pdf<br />

[3] Asuad, Sanén Normand Eduardo. (2012). Desarrollo<br />

regional y política en México 1994-2014, (p. 1.3)<br />

Recuperado<br />

de:<br />

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Desarrol<br />

lo%20regional.pdf<br />

[4]Sáenz, Carmen, et al, (2006). Utilización agroindustrial<br />

del nopal. Boletín de Servicios Agrícolas de la <strong>FA</strong>O 162,<br />

Servicio de Tecnologías de Ingeniería Agrícola y<br />

Alimentaria (AGST) con la colaboración de la Red<br />

Internacional de Cooperación Técnica del Nopal (<strong>FA</strong>O-<br />

CACTUSNET), Roma, Italia: Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,<br />

(p.1) Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0534s.pdf<br />

[5]Bedoya, G. César. (2008). Actividad extractiva e<br />

involucramiento social: el caso Las Bambas, Perú, En:<br />

Abardía, Adriana y Morales, Federico, (Coords.),<br />

Desarrollo Regional reflexiones para la gestión de los<br />

territorios, (p. 163-166), Primera edición, Ciudad de<br />

México, Ed. Mc Editores, Alternativas y Capacidades,<br />

A.C., Del 10/02/2017, (p. 165) Recuperado de:<br />

http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files<br />

/publicacion_file/CDR_desarrolloRegional_20081203.pdf<br />

[6] Alburquerque, Francisco. Metodología para el desarrollo<br />

económico local. Capítulo 28. (p. 313)<br />

[7] Nopal Verdura, 71. pdf-Adobe Acrobat Pro, Del día<br />

10/02/2017, (p. 5) Recuperado de:<br />

http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/71.pdf<br />

[8] Nopal Verdura, 71. pdf-Adobe Acrobat Pro, Del día<br />

10/02/2017, (p. 6) Recuperado de:<br />

http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/71.pdf<br />

[9] Abardía, Adriana y Morales, Federico, (Coords.), (2008),<br />

Desarrollo Regional reflexiones para la gestión de los<br />

territorios, Primera edición, Ciudad de México, Ed. Mc<br />

Editores, Alternativas y Capacidades, A.C., Del<br />

10/02/2017, (p. 13-14) Recuperado de:<br />

http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files<br />

/publicacion_file/CDR_desarrolloRegional_20081203.pdf<br />

[10] Rendón, Rojas Liliana y Herrera Tapia Francisco.<br />

(2011). Hacia el desarrollo endógeno de las comunidades<br />

mazahuas del Estado de México. Contribuciones a partir de<br />

la producción de nopal, Paradigma económico, Año 3,<br />

Núm. 1, (p. 111-140) (p. 112). Recuperado de:<br />

http://web.uaemex.mx/feconomia/004d.pdf<br />

[11]Martínez, Martínez T. O., Gallardo Sandoval A. y García<br />

Osorio C. Inocuidad en el manejo de productos<br />

hortofrutícolas, Instituto Nacional de Investigaciones<br />

Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Celaya Guanajuato,<br />

Recursos Genéricos y Productividad Fruticultura, Línea<br />

Prioritaria de Investigación en Inocuidad, Calidad de<br />

Alimentos y Bioseguridad: Colegio de Posgraduados,<br />

Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. (p. 33)<br />

Recuperado<br />

de:<br />

http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=IFME&u=pu&id=GAL<br />

E|A382656361&v=2.1&it=r&sid=summon<br />

[12]Manet, Léa. (2013). Modelos de desarrollo regional:<br />

teorías y factores determinantes, Universidad Autónoma de<br />

Chiapas y Universidad Autónoma de Madrid.(p. 52)<br />

Recuperado<br />

de:<br />

6 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!