30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ADAPTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE 7 GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.), BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EN LA REGIÓN P´URHEPECHA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos de mayor<br />

distribución y producción en el mundo (Poehlman, 2003),<br />

también es el cultivo con mayor demanda y consumo per<br />

cápita a nivel mundial (Sleper y Poehlman, 2006), ya que<br />

ocupa el primer lugar en la producción agrícola internacional<br />

(Turrent et al., 2012). En México, el maíz es el cereal básico<br />

en la alimentación de la población y es en esta especie donde<br />

se tiene la mayor diversidad genética para diferentes<br />

ambientes y usos. Con respecto a sus usos, <strong>69</strong>% del maíz<br />

producido es destinado al consumo humano, 20% al sector<br />

pecuario; 10% para su industrialización, y 1% para la<br />

producción de semillas (Ortega y Ochoa, 2003).<br />

Aunque en México se cuenta con una amplia diversidad de<br />

maíz (Sánchez et al., 2000), el uso de tal diversidad en<br />

programas de mejoramiento genético se ha limitado a unas<br />

cuantas poblaciones locales en cada región agrícola (Molina,<br />

1990; Castillo, 1993). El estado de México ocupa el tercer<br />

lugar a nivel nacional como productor de maíz (Ortega y<br />

Ochoa, 2003), donde 98.5% de las siembras se realizan<br />

principalmente en el ciclo primavera-verano y el 1.5%<br />

restante se efectúan durante el ciclo otoño-invierno.<br />

En el estado se tiene un rendimiento promedio de 2.7 t ha-1<br />

(SAGARPA, 2013). Con base en la magnitud de este<br />

rendimiento promedio, la producción por unidad de<br />

superficie es baja (Soto y Mijares, 2007) y se requiere<br />

incrementarla, pero la superficie para el cultivo cada vez es<br />

menor y la demanda sigue en aumento (Virgen et al., 2016).<br />

La alternativa para incrementar la productividad de las<br />

variedades locales de maíz de Valles Altos es el<br />

mejoramiento genético, ya que en esta región actualmente se<br />

utiliza un alto porcentaje de maíces criollos y la tecnología<br />

de producción es deficiente.<br />

Los maíces criollos locales, que han sido cultivados durante<br />

varias generaciones, siguen siendo utilizados actualmente<br />

por los productores, por cualidades como su adaptación,<br />

características de producción y consumo. Sin embargo,<br />

dichos materiales son susceptibles de mejorarse<br />

genéticamente, principalmente por selección e hibridación o<br />

por la introducción de alelos exóticos útiles para rendimiento,<br />

tolerancia a la sequía, resistencia a las plagas, así como<br />

mayor contenido de nutrientes (Bergvinson et al., 2007).<br />

Por lo tanto, antes de cruzar el maíz exótico con materiales<br />

locales o de usarlo se sugiere mejorarlo por selección a bajas<br />

presiones por varios ciclos para adaptarlo y aumentar la<br />

frecuencia de sus alelos favorables al rendimiento y<br />

adaptación. Así, en diversos trabajos en Valles Altos (Navas<br />

y Cervantes, 1991; Molina, 1993; Pérez-Colmenares et al.,<br />

2000, Gómez-Espejo et al., 2015) se ha demostrado las<br />

bondades del potencial del germoplasma tropical adaptado<br />

por selección como estrategia para incrementar la diversidad<br />

genética y la productividad del maíz local.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El experimento se estableció en el municipio de Nahuatzen,<br />

Michoacán, que se localiza al noroeste del Estado, en las<br />

coordenadas 19°39'37.80" de latitud norte y 101°56'1.90" y<br />

de longitud Oeste, a una altura de 2,401 metros sobre el nivel<br />

del mar.<br />

Así mismo se estableció un diseño completamente aleatorio,<br />

con dos repeticiones, cada repetición se conformó con 7<br />

tratamientos correspondientes a los genotipos evaluados, en<br />

donde se realizaron dos sistemas de producción, labranza<br />

tradicional (LT) y labranza de conservación (LC), la parcela<br />

experimental quedo formada en dos surcos de 6 metros de<br />

largo por 80 cm ancho o distancia, teniendo un área útil de<br />

14.4 m 2 , misma donde se tomaron datos de cada tratamiento<br />

por bloque.<br />

Así mismo se presenta en el cuadro 1. La forma de<br />

distribución que tuvieron los 7 genotipos en dos bloques<br />

completamente al azar, distribuidos en ambos sistemas de<br />

producción.<br />

Cuadro 1. Ubicación de los genotipos en el Diseño Experimental.<br />

Bloque I<br />

Bloque II<br />

Genotipo<br />

Genotipo<br />

G7 Super-K-10 G4 CHLHY02502<br />

G6 CHLHW02517 G3 CHLHY09004<br />

G2 CHLHW09029 G1 CHLHW09035<br />

G5 CHLHW09035 G2 CMT059011<br />

G3 CMT059011 G5 CHLHW02517<br />

G1 CHLHY09004 G6 CHLHW09029<br />

G4 CHLHY02502 G7 Super-K-10<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

Establecimiento del cultivo.<br />

Preparación del suelo<br />

Rastreo: Esta labor se realizó el día 24 de mayo, a una<br />

profundidad de 25 cm en promedio según las condiciones<br />

edáficas, la cual tiene como objetivo proporciónale las<br />

condiciones de humedad a la semilla, esta labor solo se llevó<br />

a cabo en el Bloque I, que corresponde al manejo<br />

convencional.<br />

Surcado: Esta actividad se realizó el día 25 de mayo, a una<br />

distancia de 80 cm, esto según el ancho del tractor que se<br />

utilizó, así mismo esta labor se realizó en los dos bloques. En<br />

el Bloque I, se colocó en la punta del cincel una pata de mula,<br />

para evitar que abriera y levantar surco.<br />

Siembra: La siembra se efectuó el día 25 de Mayo de 2016,<br />

a una distancia entre surco de 80 cm, así mismo entre semillas<br />

de 5.3 semillas por metro lineal promedio, teniendo una<br />

densidad de población de 66,250 semillas ha -1 , las semillas<br />

se depositaron a una profundidad de 8-10 cm según la<br />

topografía del suelo, para ello en el Bloque I, se utilizó la<br />

sembradora cero labranza que nos facilitó para romper la<br />

40 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!