30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARDÍÑAZ ALCÁNTARA, D., RODRÍGUEZ CARRILLO, E.C. Y HERNÁNDEZ BENÍTEZ, J.A.<br />

la rectangular, esto debido a que suministra la mayor cantidad<br />

de energía con la menor intensidad<br />

Figura 6. Circuitos completos de procesamiento de la señal EMG.<br />

Dispositivo de salida: Este es el que se encarga de presentar<br />

de diferentes formas la señal obtenida. Estas formas de<br />

representarla pueden ser gráficas, auditivas o ambas. En este<br />

caso se usó como interfaz gráfica una pantalla de<br />

osciloscopio. Ver figura 7.<br />

Parte importante relacionada con la forma de onda es que se<br />

debe suprimir la componente directa de dicha onda. Esto es<br />

debido a que la suma de las energías que son generadas por<br />

las ondas en positivo debe ser igual a la suma de la energía<br />

que es generada por las ondas negativas. Esto se logra por<br />

medio de la generación de pulsos alternos. La generación de<br />

pulsos alternados puede producir picos de corriente que<br />

logran en ocasiones producir un 50 % del valor de la<br />

intensidad nominal, esto quiere decir que la, aunque estemos<br />

trabajando bajo una intensidad baja, el pico de intensidad es<br />

mucho mayor, lo que puede provocar malestar en el paciente.<br />

Es debido a ello que el sistema debió contar con un sistema<br />

de compensación que permita una estimulación constante sin<br />

picos de corriente que puedan dañar al sujeto de prueba.<br />

Parte importante del desarrollo está dado por el tipo de<br />

músculo que se trata de estimular. Un factor determinante es<br />

la frecuencia. Las bajas frecuencias (hasta 18Hz.) son<br />

indicadas para uso en las fibras musculares rojas, debido a<br />

que estas presentan una reacción lenta. Por el contrario, las<br />

altas frecuencias que van desde los 30 a 50 Hz. Estimulan las<br />

fibras musculares blancas que son de contracciones más<br />

rápidas.<br />

En cuanto a la duración del pulso o ancho de pulso este está<br />

indicado para efectos largos, el efecto es de mayor<br />

profundidad, en caso de tratarse músculos grandes. Para<br />

tratar con músculos pequeños se indica el uso de pulsos por<br />

debajo de los 200 mS.<br />

Figura 7. Señal de Salida EMG, en el evento de bruxismo.<br />

La señal de estimulación tiene la secuencia mostrada en la<br />

figura 8.<br />

Electroestimulador<br />

Para la parte de tratamiento implementa un circuito capaz de<br />

generar una serie de pulsos eléctricos con la intención de<br />

electro-estimulación directa de los músculos que intervienen<br />

en los cuadros de bruxismo.<br />

El primer parámetro que se consideró fue la forma de onda.<br />

La cantidad de energía que es requerida para propiciar una<br />

contracción muscular es dada por la formula proporcionada<br />

por la ec 1.<br />

Q=I x T (1)<br />

En la que la “I” es dada por la intensidad de corriente y la “T”<br />

tiempo que dura la estimulación.<br />

Mientras mayor sea la intensidad la sensación será más<br />

molesta para el usuario generando sensación de<br />

electrocutamiento, por el contrario, si la intensidad es menor<br />

el efecto se vuelve más confortable. Tomando en cuenta estos<br />

dados se llega a la conclusión que la mejor forma de onda es<br />

Figura 8. Señal generada por el electroestimulador<br />

La señal de electroestimulación se forma mediante dos<br />

secuencias que se generan mediante dos osciladores, uno de<br />

baja frecuencia que modula o active al de alta frecuencia.<br />

Este Sistema de osciladores se muestra en la figura 9.<br />

Figura 9. Estructura de osciladores para el electroestimulador<br />

Tomando en cuenta todos los datos recabados se consigue un<br />

circuito capaz de generar pulsos en el que es posible variar el<br />

50 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!