30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIMULACIÓN COMPUTARIZADA DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA MIPYME, CASO DE ESTUDIO “C. FÁBRICA DE MUEBLES”.<br />

Cualquiera de las actividades económicas a las que se pueda<br />

dedicar una organización sirve para generar riquezas en las<br />

distintas regiones donde se realizan, las cuales son<br />

clasificadas de acuerdo con su principal función: extracción<br />

(actividad primaria), transformación (actividad secundaria) y<br />

oferta de servicios (actividad terciaria) (Montoya, 2016).<br />

Dadas las circunstancias del estado de Durango, es bien<br />

sabido que una de sus principales actividades económicas y<br />

fuentes de ingresos ha sido el sector forestal, aprovechando<br />

su antigua riqueza de sus bosques compuesta principalmente<br />

de pino. Puesto que se trata de un mercado cambiante, es<br />

necesaria la identificación de las necesidades del mercado, lo<br />

que conlleva el empleo de esfuerzos significativos para cubrir<br />

las demandas existentes y posibles a futuro, pero ésta<br />

representa costos que pueden ser o no de utilidad para la<br />

empresa. Por lo tanto, la creación de un sistema de<br />

simulación para estas industrias ofrece una alternativa menos<br />

costosa para la evaluación de sus estrategias de producción,<br />

brindándoles las herramientas que les permitan identificar las<br />

estrategias que mejor les convenga.<br />

De acuerdo a lo descrito por Bergel, Gambini, y Velásquez<br />

(2000) en su libro “Simulación de Sistemas”, que hacen<br />

referencia a que los estudios en los cuales se hacen el uso de<br />

la simulación, tienen como característica basarse en la<br />

imitación de “un comportamiento dinámico” de algún<br />

sistema y de esta manera se hace uso de modelos que<br />

representen cada una de las propiedades del mismo, y puesto<br />

que la simulación es la réplica o imitación de un sistema o<br />

una situación con el objetivo de estudiar este mismo sistema,<br />

forzosamente se requiere el conocimiento de los datos<br />

relacionados a éste o a su problema y que sean relevantes<br />

para el estudio.<br />

Se han realizado estudios con anterioridad a empresas<br />

muebleras en Durango donde se investigaron aspectos<br />

relacionados entre otras cosas a la cadena de valor de algunas<br />

empresas del estado (Gutiérrez, 2004), analizando los<br />

aspectos mas sobresalientes de la industria que intervienen<br />

directamente en la riqueza del estado. Ademas trabajos<br />

elaborados donde se abordan elementos para la generacion<br />

de estratetias de desarrollo para la industria del mueble en el<br />

mismo estado (Pérez, 2009), todas estas con un enfoque<br />

estretegico.<br />

Incluso trabajos como el de Lohanaa (Rivera, 2011) abarca<br />

aspectos que involucran la aplicación de estrategias para<br />

mejorar la competitividad de la empresa mueblera, donde<br />

algunas que se han aplicado mostraron resultados<br />

satisfactorios, aunque algunas otras no tuvieron el efecto<br />

esperado. A pesar de esto no se ha analizado la opción de<br />

generar un sistema de simulación que proponga alternativas<br />

de modificación en sus sistemas de producción, sin embargo,<br />

si se han realizado propuestas sobre técnicas que mejoren<br />

tanto los procesos productivos, así como el diseño o<br />

distribución de las instalaciones y las estaciones de trabajo en<br />

las investigaciones ya revisadas.<br />

Así pues, la información obtenida de este estudio servirá a<br />

manera de antecedentes para próximas investigaciones<br />

realizadas en industrias de este giro, además de servir de base<br />

para la generación de sistemas de simulación para cualquier<br />

otra empresa que pretenda reproducir sus procesos<br />

productivos, con el fin de analizar nuevas alternativas sin<br />

gastar en elementos innecesarios.<br />

Objetivo general<br />

• Diseñar un modelo de simulación con las características<br />

y procesos principales de producción de una MiPyME<br />

mueblera.<br />

Objetivos específicos<br />

• Obtener la probabilidad de operación de cada una de las<br />

estaciones de trabajo de la empresa mueblera.<br />

• Determinar los tiempos de producción estándar de las<br />

estaciones de trabajo.<br />

• Diseñar un modelo de simulación del sistema.<br />

• Evaluar la propuesta de simulación.<br />

• Identificar las estaciones de trabajo más sensibles del<br />

proceso productivo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

“La simulación permite estudiar un sistema sin tener que<br />

realizar experimentación sobre el sistema real”. Estas son las<br />

palabras que utilizan Montero Avendaño (2011) para<br />

referirse al modelo de simulación. Éste estudio se realiza es<br />

“C. Fábrica de Muebles”, ubicada en la ciudad de Durango<br />

en el estado del mismo nombre, haciendo uso del programa<br />

de simulación ProModel el cual es un simulador con<br />

animación disponible para computadoras personales que<br />

permite recrear cualquier tipo de sistemas de manufactura,<br />

logística, manejo de materiales, entre otros, logrando de esta<br />

manera que cualquier tipo de sistema pueda ser modelado<br />

además de permitir la optimización de éste y determinar los<br />

parámetros claves del proceso simulado, otorgando<br />

alternativas donde interactúen las variables y factores del<br />

modelo para maximizar producción al mismo tiempo que<br />

minimiza costos o tiempos muertos, entre otras cosas<br />

(ProModel, 2017). Este software de simulación emplea un<br />

modelo básico que incluye “Locaciones, Entidades,<br />

Procesamiento, y Llegadas”, con las cuales cualquier sistema<br />

de manufactura, logística y/o servicio puede ser modelado<br />

utilizando este paradigma.<br />

Para comenzar con la creación del modelo de simulación, la<br />

primera de las variables que se debe considerar está incluida<br />

en lo que es llamado “locaciones”, las cuales son las<br />

estaciones de trabajo que se ven incluidas en el proceso<br />

productivo de la empresa. Estas locaciones son el primer paso<br />

para el diseño del sistema de simulación, y son agregadas al<br />

sistema mediante la opción de locación. Es aquí donde todas<br />

las estaciones de trabajo se agregan de manera gráfica al<br />

sistema representadas con un icono preestablecido y<br />

disponible en el programa ProModel, sin embargo, en este<br />

28 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!