30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA VIGAS, LÁMINAS Y PLACAS DE UNA EMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y A LA <strong>FA</strong>BRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS<br />

La empresa busca mejorar la calidad de los productos que<br />

fabrican esto para satisfacer las necesidades y peticiones de<br />

sus clientes, reducir pérdidas de tiempo, energía y reducir las<br />

pérdidas económicas por esto se busca implementar un<br />

programa de aseguramiento de calidad para asegurar el<br />

producto terminado y agilizar los procesos de los productos<br />

dentro de la empresa y de esta manera reducir tiempos en la<br />

producción y garantizar la calidad de los productos y la<br />

satisfacción del cliente para esto se realizará una<br />

investigación sobre las herramientas que permiten el<br />

aseguramiento de la calidad, así como conocer los procesos<br />

de la empresa para poder localizar en que área sucede la<br />

mayoría de los errores, esto para realizar un programa<br />

adecuado para asegurar la calidad de los productos de la<br />

empresa.<br />

Se emplearon dos métodos que nos permiten asegurar la<br />

calidad:<br />

Diagrama de Pareto, que es grafica de barras que ayuda a<br />

identificar prioridades y causas, ya que se ordenan por orden<br />

de importancia los diferentes problemas que se presentan en<br />

un proceso. El diagrama se sustenta en el llamado principio<br />

de Pareto, conocido como “Ley 80-20” o “Pocos vitales,<br />

muchos triviales”, el cual reconoce que solo unos pocos<br />

elementos (20%) generan la mayor parte del efecto (80%); el<br />

resto genera muy poco del efecto total. De la totalidad de<br />

problemas de una organización, solo unos cuantos son<br />

realmente importantes (Gutiérrez Pulido, 2014).<br />

producto final, por lo que es natural de esperar que las causas<br />

de un problema estén relacionadas con alguna de las 6M<br />

(Gutiérrez Pulido, 2014).)<br />

Métodos<br />

de trabajo<br />

Maquinaria<br />

Mano o mente<br />

de obra<br />

Medición<br />

CAUSAS<br />

Materiales<br />

Medio<br />

Ambiente<br />

Figura 2: Diagrama de causa - efecto<br />

Fuente: Elaboración propia<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

EFECTO<br />

El estudio se realizó en un enfoque de investigación<br />

cuantitativo, de tipo estadístico ya que se levantaron<br />

frecuencias de errores que demuestran que este enfoque de<br />

investigación se basa en la aplicación de herramientas<br />

estadísticas para conocer datos de interés sobre la población<br />

de empleados que se está estudiando.<br />

Esta investigación se dio en el marco no experimental pues<br />

ya que no se alteraron las variables y se da de manera<br />

transversal pues fue realizada en un único periodo de tiempo.<br />

El objeto de análisis fue una empresa dedicada al diseño y a<br />

la fabricación de estructuras metálicas ubicada en la<br />

Carretera Mérida-Caucel tablaje rustico No. 13065 y los<br />

elementos de estudio los empleados que laboraban en la<br />

empresa entre el mes de enero a junio del 2017.<br />

Figura 14: Diagrama de Pareto<br />

Fuente: Elaboración propia para ejemplificar, 2017<br />

Diagrama de causa – efecto o Diagrama de Ishikawa, método<br />

grafico mediante el cual se representa y analiza la relación<br />

entre un efecto (problema) y sus posibles causas. Este<br />

diagrama se auxilia en el método de las 6M, este método<br />

consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas<br />

principales: 1) Métodos de trabajo, 2) Mano o mente de obra,<br />

3) Materiales, 4) Maquinaria, 5) Medición y 6) Medio<br />

ambiente. Estos 6 elementos definen, de manera global, todo<br />

proceso, y cada uno aporta parte de la variabilidad del<br />

La población se conformó por 6 empleados armadores que<br />

laboraban en el periodo de tiempo antes señalado. La muestra<br />

corresponde al 100% de los empleados en el armado de las<br />

estructuras metálicas, se decidió que fuera el 100% de la<br />

población al ser esta muy pequeña. Las estadísticas se<br />

obtuvieron durante la jornada de trabajo de los armadores a<br />

través de un formato en el cual se capturaban los errores<br />

presentados y el armador correspondiente en el periodo de<br />

enero a junio del 2017.<br />

Para tener una confianza en los datos, estos fueron revisados<br />

por 2 especialistas en el tema.<br />

90 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!