30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DE SECUENCIAS HOMÓLOGAS DE SNE1 EN PHYTOPHTHORA CAPSICI<br />

lleva a la muerte celular programada de las células, tanto de<br />

las infectadas como las periféricas (Tyler, 2011). Entre los<br />

patógenos que afectan a las plantas se encuentra<br />

Phytophthora capsici, el cual pertenece al grupo de los<br />

oomicetos. P. capsici es un patógeno dinámico y muy<br />

destructivo de varios vegetales, tales como, el melón, la<br />

sandía, el chile, pimiento, pepino, la papa, habas, entre otros,<br />

que en los últimos años ha incrementado la ocurrencia y<br />

severidad del patógeno. Pérdidas multi billonarias son<br />

provocadas al año tanto por P. infestans como P. capsici<br />

(Lamour, et al 2012). Se ha intentado controlar la infección<br />

causada por Phytophthora capsici mediante varias estrategias<br />

que han tenido poco éxito. Esto pude deberse, a que en<br />

estudios recientes del género Phytophthora, se ha demostrado<br />

que éstos pueden tener cierta resistencia hacia los<br />

tratamientos que se han intentado implementar para poder<br />

combatirlo. El tratamiento con químicos, la rotación de<br />

cultivos, la fumigación, entre otros, no han sido del todo<br />

efectivos debido a la gran diversidad genética con la que<br />

cuenta este patógeno. Se ha visto que cada aislamiento es<br />

diferente y que muestra una resistencia diferente. Incluso, se<br />

ha llegado a comprobar, que este patógeno crea resistencia a<br />

los fungicidas con facilidad, lo que hace más difícil de<br />

combatir (Hausbek y Lamour, 2004; Granke, Lamour y<br />

Hausbek, 2012). Dentro de las moléculas que utilizan los<br />

fitopatógenos, incluyendo bacterias, hongos y oomicetos, en<br />

contra de las defensas de la planta, son efectores capaces de<br />

penetrar el citoplasma de las células del huésped. Se puede<br />

definir a un efector como las proteínas o moléculas del<br />

patógeno que alteran la estructura celular del huésped y sus<br />

funciones (Torto-Alalibo, et al., 2009). Una de las principales<br />

funciones de una proteína efectora es suprimir la señal que<br />

interviene en la respuesta de defensa de la planta. Las plantas<br />

también producen numerosos receptores que contienen un<br />

sitio de unión a nucleótido (NBS, por sus siglas en inglés) y<br />

un dominio con repeticiones ricas en leucinas (LRR, por sus<br />

siglas en inglés) que pueden detectar la presencia de<br />

proteínas de los patógenos que han penetrado el citoplasma<br />

(Jones y Dangl, 2006). El reconocimiento de proteínas<br />

efectoras mediante proteínas NB-LRR activa una efectiva<br />

respuesta de defensa que se conoce como inmunidad activada<br />

por el efector (ETI). Debido a que esta inmunidad puede<br />

proporcionar una defensa muy eficaz, los genes de las plantas<br />

codifican proteínas NB-LRR que reconocen la presencia de<br />

efectores específicos de los patógenos y se les conoce como<br />

genes de resistencia (R). Los efectores que son reconocidos<br />

por las proteínas NB-LRR han sido nombrados proteínas<br />

“avirulentes” (Avr) (Tyler, 2009). La proteína efectora<br />

presente en Phytophthora infestans, tiene relación con la<br />

supresión de la muerte celular programada. Esta proteína<br />

efectora fue nombrada SNE1 (supresor of necrosis 1, por sus<br />

siglas en inglés) la cual se expresa, específicamente, durante<br />

la fase biotrófica. Mediante la técnica de agroinfiltración se<br />

comprobó que SNE1 se encuentra relacionado con la<br />

supresión de la muerte celular programada en plantas de<br />

Nicotiana benthamiana y tomate. Se ha propuesto que SNE1<br />

se une a las proteínas avirulentas y estas ya no son<br />

reconocidas por los genes de resistencia lo que lleva a la<br />

supresión de la PCD (Kelley, et al., 2010). Por lo que el<br />

objetivo del presente trabajo fue detectar la expresión del gen<br />

Sne1 durante el inicio de la interacción entre Phytophthora<br />

capsici y Capsicum chinense.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Material biológico<br />

Se emplearon plantas de Capsicum chinense de la variedad<br />

criollo, con una altura de alrededor de 10 cm y 40 días de<br />

edad. Fueron crecidas en condiciones de invernadero con un<br />

riego cada tercer día. Phytophthora capsici fue donada, por<br />

el laboratorio del Dr. José Juan Zúñiga del Centro de<br />

Investigación Científica de Yucatán (CICY). La cepa fue<br />

mantenida en Agar Papa Dextrosa (PDA) incubado a 28ºC en<br />

oscuridad. La resiembra fue realizada cada 15 días.<br />

Diseño de Cebadores<br />

Se utilizaron secuencias de sne1 de Phytophthora infestans,<br />

Phytophthora ramorum y Phytophthora sojae obtenidas del<br />

NCBI, para encontrar las secuencias idénticas por medio de<br />

un BLAST en el genoma de Phytopthora capsici depositado<br />

en: http://genome.jgi.doe.gov/PhycaF7/PhycaF7.home.html.<br />

Las secuencias que presentaron arriba del 90% de identidad<br />

fueron empleadas para el diseño de cebadores utilizando el<br />

programa Primer Design de IDT. Tabla 1.<br />

Tabla 1. Cebadores diseñados para la amplificación de un fragmento del<br />

gen SNE1.<br />

Infección de plantas<br />

La infección se realizó de acuerdo con el protocolo de Nuñez-<br />

Pastrana, et al., (2011) el cual consiste, en adicionar un cubo<br />

de agar de 0.5 cm3 con crecimiento de Phytophthora capsici.<br />

El agar con P. capsici se colocó en una herida de 0.5 cm<br />

ubicada en el tallo a 2 cm de la superficie de la tierra. Se<br />

tomaron muestras a las 3, 6, 12, 24, 36, 48, 60 y 72 horas. Las<br />

muestras fueron almacenadas a -80ºC. Este experimento se<br />

realizó por triplicado.<br />

Extracción de ARN<br />

Se evaluaron cinco protocolos de extracción: el método de<br />

Valenzuela, et al, (2005) el Plant/Fungi RNA purification kit<br />

58 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!