30.01.2018 Views

V 32 N 69 FA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA PREVENCIÓN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR NUESTRA SEGURIDAD<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

La información para este estudio se reunió a partir de<br />

estadísticas que realizaron instancias como el Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Trabajo y<br />

Previsión Social (STPS) del gobierno federal, así como de los<br />

trabajos que ha reportado el Instituto Nacional de Estadística<br />

y Geografía (INEGI), respecto a los índices de accidentes en<br />

el trabajo reportados por las diversas empresas del país.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En nuestro país, cada hora se registran en promedio 46.8<br />

accidentes laborales. Esto muestra que el número de<br />

incidentes descendió únicamente un 2.7% entre 2013 y 2014,<br />

según estadísticas registradas por el Instituto Mexicano del<br />

Seguro Social (IMSS).<br />

En la tabla 1, podemos notar lo que sucede en nuestro estado<br />

en materia de accidentes laborales y algo muy positivo es la<br />

disminución de los accidentes de trabajo que se puede notar<br />

con los datos que aparecen en los años 2013 y 2014<br />

comparados con los del 2012 y eso que el número de<br />

trabajadores aumentó.<br />

Sin embargo, es importante tomar en cuenta, para no echar<br />

las campanas al vuelo, que también vemos aumento en el<br />

número de defunciones por el mismo caso y es imperativo el<br />

investigar el porqué de que sucediera esta condición.<br />

Tabla 1. Relación de incidencias laborales registradas en el IMSS para el<br />

estado de Yucatán de 2005 a 2014<br />

Trabajador Accidentes de Enfermedades de Incapacidades de<br />

Año<br />

Defunciones<br />

Promedio Trabajo Trabajo Trabajo<br />

2005 242,176 3,807 0 161 16<br />

2006 250,837 4,048 2 212 10<br />

2007 260,019 4,782 1 164 14<br />

2008 260,550 5,988 5 193 13<br />

2009 256,744 6,144 10 222 13<br />

2010 264,607 6,538 13 249 6<br />

2011 272,212 6,668 10 241 15<br />

2012 284,386 7,297 49 252 7<br />

2013 295,539 6,972 119 248 12<br />

2014 306,588 6,688 227 270 14<br />

Fuente: Memorias estadísticas IMSS, 2005 – 2014<br />

La primera acción que se debe efectuar para establecer y<br />

lograr un compromiso fuerte con la prevención es realizar lo<br />

que se conoce como el Análisis de Riesgos, que, en pocas<br />

palabras, implica el conocer exactamente en qué partes del<br />

proceso (o del departamento) existen riesgos potenciales para<br />

evitarlos y/o prevenirlos. A los riesgos podemos clasificarlos<br />

primeramente por su naturaleza, en riesgos físicos, químicos,<br />

biológicos. Actualmente, podemos agregar dos más, riesgos<br />

ergonómicos y riesgos psicosociales. No se hará un desglose<br />

de cada uno de ellos, pues no es éste el objetivo de este<br />

artículo, sólo que por no ser muy comunes nos referiremos<br />

de manera breve, a los que son considerados como riesgos<br />

ergonómicos y riesgos psicosociales.<br />

Los riesgos ergonómicos tienen que ver con la condición de<br />

no cumplir con la adaptación del puesto o lugar de trabajo y/o<br />

el uso de las herramientas necesarias para efectuar el trabajo<br />

con las características físicas y antropométricas del<br />

trabajador y los riesgos psicosociales tienen que ver con el<br />

estrés que se genera al realizar la tarea. Pero no será<br />

condición suficiente el determinar cuáles son y dónde están<br />

esos riesgos, sino el procurar eliminarlos y si esto no es<br />

posible, entonces aprender y enseñar a trabajar con su<br />

presencia, ya sea con el cuidado de no exponernos o de<br />

utilizar los equipos de protección diseñados para tal efecto<br />

(mascarillas, guantes, caretas, etc.), o también el uso de<br />

barreras que contengan y/o limiten su capacidad de peligro.<br />

También es muy necesario e importante de que debemos<br />

estar enterados de qué existe para protegernos de esos riesgos<br />

y una gran ventaja que nos proporciona el internet, es el<br />

acceso para estar actualizados en materia de protección, para<br />

lo que a esto corresponde. Ya tomando en consideración el<br />

conocimiento de los riesgos, lo que sigue tiene que ver con el<br />

compromiso, y éste se refiere a dos protagonistas: la<br />

dirección para proveer de lo necesario y los trabajadores para<br />

usarlos y respetarlos cuando se trate de barreras.<br />

Al mismo tiempo de todo lo anterior, debe existir una<br />

capacitación constante y periódica, primero para dar a<br />

conocer sobre la existencia de los riesgos, segundo, la manera<br />

de prevenirlos y tercero, el convencimiento de la necesidad<br />

de respetar disposiciones, pero no con imposiciones, sino con<br />

razones del porqué respetarlas y el correcto uso de los<br />

equipos de protección personal (EPP).<br />

En una organización, sin importar su tamaño, la<br />

productividad es un tema muy concurrido ya que siendo<br />

productiva se traduce en competitiva, y al ser competitiva,<br />

ésta mantiene su permanencia en el mercado.<br />

La innovación tecnológica es importante para lograr medidas<br />

de productividad aceptables, pero en realidad, son los<br />

trabajadores y los directivos de la organización los factores<br />

que resultan imprescindibles para que la productividad<br />

garantice la competitividad. Ya dicho esto, se entiende que el<br />

recurso humano es lo más importante en la organización, por<br />

lo que se deben generar las condiciones de trabajo saludables<br />

que sean necesarias y suficientes, ya que la prevención de<br />

riesgos aumenta la confianza y adecuada disposición del<br />

trabajador en la realización de su labor, lo que se traduce en<br />

un incremento de la eficacia y en una mejora en el<br />

rendimiento, afectando directamente la productividad.<br />

También es importante mencionar que mucha gente y,<br />

particularmente los empresarios, ven la seguridad como un<br />

gasto y en muchas ocasiones prefieren correr riesgos y no<br />

invertir en medidas de seguridad que puedan ayudar a que no<br />

sucedan accidentes que lamentar en el lugar de trabajo y ésto<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>69</strong> 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!