03.04.2018 Views

V 33 N 70

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>70</strong>. PP. 05-08 MAR. 2018 ISSN 0185-6294<br />

EVALUACIÓN DE TRES DIFERENTES DENSIDADES DE POBLACIÓN DE LA MORINGA (Moringa oleífera) EN<br />

CAMPECHE, MÉXICO<br />

Magaña Benítez 1 , Wilberth; Moguel Aldán 1 , Virgilio y Sima Sima 1 , Edgardo<br />

1 Departamento de Producción e Investigación. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169. Km 4 Carretera Hecelchakán – Bolonchén, Ex - Hda.<br />

Tanchí, CP. 24800, Hecelchakán, Campeche, México<br />

Autor de contacto: wilberthmb72@hotmail.com<br />

Recibido: 23/enero/2018 Aceptado: 18/febrero/2018 Publicado: 31/marzo/2018<br />

RESUMEN<br />

En el campo experimental agrícola del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169 (CBTA 169), en Hecelchakán,<br />

Campeche, México; se estableció una parcela demostrativa de moringa (Moringa oleífera) con tres densidades diferentes,<br />

para determinar las respuestas de las variables agronómicas evaluadas en base a las condiciones edafo-climaticas de la región<br />

(suelo arcilloso, clima cálido-húmedo, 40 msnm, <strong>33</strong>°C promedio anual, 1050 mm de precipitación anual). El diseño<br />

experimental fue un completamente aleatorio con arreglo factorial 3x3: a) tres densidades de siembra (DS= 625, 110 y 2500<br />

plantas/ha) y b) periodo fenológico (PF= 6, 8 y 10 meses), para obtener nueve tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno,<br />

para un total de 36 unidades experimentales. En base a los resultados obtenidos, con la DS de 625 plantas/ha a los diez meses<br />

de PF, se obtuvieron significativamente: mayor altura de planta a 2.3 m, mayor diámetro foliar de planta a 1.18 m, mayor<br />

cantidad de ramas por planta con 19. La mayor biomasa verde (2443 kg/ha) y materia seca (240 kg/ha) de hoja se obtuvieron<br />

en la mayor DS a 2500 plantas/ha a 10 meses de PF. En el factor PF de la planta a 6, 8 y 10 meses, fueron significativamente<br />

diferentes, comportándose las variables agronómicas evaluadas correlativamente de menor a mayor, respectivamente.<br />

Palabras Claves: moringa, densidad de plantación, periodo fenológico, altura de planta y biomasa.<br />

ABSTRACT<br />

In the agricultural experimental field of the “Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 169 (CBTA 169)”, in<br />

Hecelchakán, Campeche, Mexico; a moringa (Moringa oleifera) plot was established with three different densities, to<br />

determine the responses of the agronomic variables evaluated based on the soil's climatic conditions (clay soil, hot and humid<br />

climate, 40 msnm, <strong>33</strong>°C annual average, 1050 mm of annual rainfall). The experimental design was a completely randomized<br />

3x3 factorial arrangement: a) three planting densities (DS = 625,110 and 2500 plants/ha) and b) phenological period (PP = 6,<br />

8 and 10 months) to obtain nine treatments, with four treatments replicates each, for a total of 36 experimental units. Based<br />

on the results obtained, with DS of 625 plants/ha at ten months of PP, significant values were obtained: higher plant height at<br />

2.3 m, larger plant leaf diameter at 1.18 m, greater number of branches per plant with 19. The highest green biomass (2443<br />

kg/ha) and dry matter (240 kg/ha) of leaf were obtained in the greater DS at 2500 plants/ha at 10 months of PP. In the factor<br />

PP of the plant at 6, 8 and 10 months, they were significantly different, behaving the agronomic variables evaluated<br />

correlatively from lower to higher, respectively.<br />

Key words: moringa, planting density, phenological period, plant height and biomass.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

México es un país en donde el hábito de consumo un gran<br />

problema de salud pública. Es por ello por lo que se hace<br />

necesario buscar recursos alimentarios que se encuentren<br />

accesibles económicamente, que se puedan producir<br />

localmente y que se adapten a los hábitos alimentarios de la<br />

población, como es el caso para el estado de Campeche,<br />

México. En la presente investigación se evaluaron algunas<br />

características adaptativas de Moringa oleífera, la<br />

potencialidad de esta planta como un alimento que<br />

contribuya a reducir los problemas alimentarios de las zonas<br />

marginadas del país, al ser una planta con altas<br />

potencialidades nutritivas. La moringa pertenece a la familia<br />

de las moringaceae, es un arbusto grande y frondoso que rara<br />

vez sobrepasa los 10 m de altura, la corteza es blanquecina y<br />

el tronco generalmente espeso e irregular tamaño y forma, la<br />

corona es pequeña y densa (Olson y Fahey, 2011). La<br />

moringa (Moringa oleifera) es una planta originaria de África<br />

oriental y quizá de las Indias Orientales (CONCYT, 2013).<br />

De acuerdo con varios autores, la Moringa se ha utilizado<br />

para diversos fines, dentro de los principales se puede<br />

mencionar que es utilizado como potabilizador de aguas,<br />

además el aceite es utilizado para la producción de<br />

biocombustibles o para el uso en la cocina, también es<br />

utilizado por sus propiedades farmacológicas y en la<br />

agricultura es utilizado como bactericida y fungicida (Fuglie,<br />

2001). La dependencia total de ciertos cultivos como<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I. T. M É R I D A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!