03.04.2018 Views

V 33 N 70

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CANCHÉ VENTURA, Y.G., MAY-CEN, I.J., TAMAYO LOEZA, E.J., NOVELO CETINA, E. Y MEZQUITA MARTÍNEZ, R.S.<br />

Eje vertical: La particularidad de estos aerogeneradores es<br />

que son mucho más cómodos de reparar pues todos los<br />

elementos de transformación de la energía del viento se<br />

encuentran en el suelo. De allí sale el eje vertical que se<br />

extiende al centro de dos palas curvadas que salen de la parte<br />

inferior del eje hasta su parte superior final. La forma ovalada<br />

de las palas permite hacerlo girar y producir electricidad. El<br />

inconveniente de este tipo de turbinas es que el eje no supera<br />

mucha altura y las velocidades del viento disminuyen al<br />

llegar al suelo por efecto de la rugosidad de este. La<br />

velocidad del viento es muy superior a más altura, con lo que<br />

estos aerogeneradores han ido quedando atrás con respecto a<br />

los de eje horizontal.<br />

Eje horizontal: Los aerogeneradores de eje horizontal, a<br />

diferencia de los anteriores, aprovechan más el viento. La<br />

altura que se consigue situar el eje que mueve el generador<br />

es muy superior a los anteriores y ahí radica que estas<br />

turbinas eólicas sean las más utilizadas en la actualidad, pues<br />

su tecnología sigue creciendo no solo por la altura sino por la<br />

calidad y medios mejorados de los componentes que se<br />

utilizan en la generación de electricidad.<br />

La potencia eólica en todo el mundo llegó a <strong>33</strong>6.327 MW a<br />

finales de junio de 2014, de los cuales 17.613 MW se<br />

añadieron en los primeros seis meses de 2014. Sin embargo,<br />

en muchos países, especialmente aquellos en desarrollo, los<br />

pequeños aerogeneradores aislados de la red eléctrica son<br />

eficientes y son la clave para solucionar los problemas de<br />

suministro de energía en regiones remotas sin acceso a las<br />

redes de electricidad (Corral et. al. 2016). Con la expansión<br />

de la red eléctrica, y la reducción de áreas sin conexión a la<br />

red, los pequeños aerogeneradores son ahora aplicados tanto<br />

en campos como ciudades para iluminación de calles y en<br />

estaciones de comunicación. Sin embargo, la<br />

industrialización de estas turbinas sigue siendo menor en<br />

comparación con la de las grandes turbinas, por lo cual existe<br />

un gran potencial en el desarrollo de técnicas y aplicaciones<br />

en este campo que espera ser explotado (The World Wind<br />

Energy Association, 2014).<br />

En lo que concierne exclusivamente al recurso eólico, en<br />

México los sitios identificados con el potencial eólicos<br />

destacados son: La Rumorosa en Baja California Sur, el<br />

Cerro de la Virgen en Zacatecas, la costa de Tamaulipas, la<br />

Zona de Campeche, el istmo de Tehuantepec, la Península de<br />

Yucatán. De tal manera que gran parte del litoral mexicano<br />

cuenta con recurso eólico aprovechable. Los estudios en<br />

National Renewable Energy Laboratory (NREL) del<br />

departamento de energía en los Estados Unidos de<br />

Norteamérica y de diversas instituciones mexicanas como la<br />

Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la<br />

Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y el<br />

Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), han cuantificado<br />

un potencial superior a los 40, 000 MW en el país; Yucatán<br />

cuenta con un potencial de 352 MW y la Rivera Maya con<br />

157 MW (Ramírez y Torres, 2006).<br />

La Asociación Mundial de Energía Eólica (The World Wind<br />

Energy Association, 2014) reportó en marzo de 2013 un<br />

crecimiento del 35 % de la capacidad de potencia instalada<br />

de turbinas eólicos pequeños en comparación de los años<br />

anteriores y en este reporte se pronostica que este índice de<br />

crecimiento se mantenga un año más hasta el 2015 y crezca<br />

un 20% más entre el 2015 y 2020.<br />

En los últimos registros la península de Yucatán cuenta con<br />

potencial eólico para aplicaciones rurales a 30 m de altura. A<br />

esta altura la potencia del viento tiene una densidad entre<br />

150-200 W/m² con velocidades que varían de 5.0 a 5.6 m/s<br />

(NREL, 2012; Miranda y Saldaña, 2005). Las turbinas<br />

eólicas pequeñas tienen gran potencial de aplicación en la<br />

región norte del estado de Yucatán debido a las velocidades<br />

de viento existentes antes mencionadas, por lo que el<br />

desarrollo de la tecnología en esta especialidad es prometedor<br />

(Zárate & Fraga, 2016).<br />

Algunas aplicaciones se pueden encontrar en los servicios<br />

públicos municipales como escuelas, hospitales y para el<br />

bombeo de agua potable. Otra aplicación es el autoconsumo<br />

en los hogares y en las mismas empresas. Estos sistemas<br />

eólicos también pueden ser interconectados en la red para un<br />

mayor rendimiento del recurso eólico.<br />

Unas de las razones para estudiar el análisis de las curvas de<br />

sustentación y arrastre de perfiles aerodinámicos con<br />

software especializados (De Alba, Fernández & Almonacid,<br />

2010), es que usualmente estas se encuentran situadas cerca<br />

al lugar de empleo de la carga y éste suele ser un sitio con<br />

poco viento. Debido a que las turbinas pequeñas no tienen un<br />

ajuste automático del ángulo de inclinación de aspas, es<br />

necesario, llevar a cabo un diseño aerodinámico adecuado<br />

sobre las aspas que permita una fuerza de sustentación<br />

suficiente para iniciar con el giro del rotor a bajas velocidades<br />

del viento.<br />

El aspa es el componente crítico en el funcionamiento de una<br />

turbina eólica, debe estar diseñada para aprovechar la<br />

máxima potencia disponible en el recurso eólico que actúa<br />

sobre ella y resistir a las cargas aerodinámicas distribuidas a<br />

lo largo de la longitud. Estas cualidades están relacionadas<br />

con las características geométricas del aspa y la velocidad del<br />

viento a la que está sujeta.<br />

Actualmente existen diversos fabricantes alrededor del<br />

mundo de turbinas eólicas pequeñas (WWAE, 2013). En<br />

nuestro país se han instalado turbinas eólicas pequeñas en<br />

distintos puntos, por ejemplo, en el estado de Yucatán, donde<br />

diversas empresas comerciales están autorizadas para<br />

importar esta tecnología y encargarse de la instalación. Sin<br />

embargo, estas turbinas se encuentran diseñadas para<br />

funcionar a su potencia nominal a velocidades de viento<br />

arriba de 10 m/s. Por ejemplo, el modelo colibrí de 5 Kw de<br />

la empresa Potencia Industrial en México genera 5 Kw<br />

cuando el viento es mayor a 9.39 m/s (ficha técnica del<br />

aerogenerador).<br />

76 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>70</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!