03.04.2018 Views

V 33 N 70

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IDENTIFICACIÓN DE ALGAS EN PROGRESO, YUCATÁN PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE<br />

• En temporada de nortes en gran parte de la costa<br />

Yucateca se da el arribazón de biomasa de algas<br />

marinas.<br />

• Específicamente en las playas del Puerto de<br />

Progreso el problema es muy fuerte.<br />

• Esto provoca malos olores y contaminación visual<br />

que afectan las actividades turísticas.<br />

• Del 10 al 24 de enero de 2011 personal de Servicios<br />

Integrados de Conservación del Estado de Yucatán<br />

(SICEY) y de la Dirección de Ecología del<br />

Gobierno del Estado retiró 462 toneladas de<br />

Sargazo de las playas de Progreso.<br />

• El Sargazo fue llevado a la planta de traslape de la<br />

comuna.<br />

• Una vez seco se llevó a la Unidad de Confinamiento<br />

Controlado frente al ejido de Paraíso<br />

• 90,000 ton anuales, 14 especies de algas toxicas.<br />

En las costas del Caribe en el 2015, según explicó Rafael<br />

Muñoz Berzunza, Secretario de Ecología y Medio Ambiente<br />

de Quintana Roo, la cantidad de sargazo que se presentó<br />

superó cualquier expectativa, fue demasiada.<br />

Las algas tienen diferentes usos en:<br />

Alimentación Humana: existe unas 200 especies de algas<br />

usadas para el consumo humano de las cuales en Japón se<br />

usa unas 21, y 8 de ellas desde hace más de mil años. Las<br />

especies de Laminariales son las más utilizadas con<br />

pescados, carnes, sopas y en platos de arroz. También se<br />

emplea para pulverizar en salsas al arroz a modo de curri, e<br />

incluso se usa como infusión. Anualmente se cultivan casi<br />

<strong>70</strong>0,000 toneladas de esta especie entre Japón y China,<br />

cuyo consumo comenzó en el Imperio del Sol Naciente en<br />

el siglo V.<br />

Fertilizantes: es uno de los usos más antiguos de las algas, las<br />

cuales en los pueblos costeros eran recogidas para usarlas<br />

como abono y estabilizante del suelo. Se recogen algas de<br />

arribazón, como Ascophyllum nodosum, Fucus serratus y<br />

Laminaria, que se usan también en cultivos de patatas,<br />

alcachofas, cítricos, orquídeas y pastos. Se han<br />

comercializado extractos líquidos con estos fines. Las<br />

coralinas, algas rojas calcificadas conocidas como "maërl",<br />

presentan un elevado contenido en carbonatos, y se usan<br />

como acondicionantes del suelo y para corregir el pH de<br />

suelos ácidos a la vez que aporta numerosos elementos<br />

traza; se recoge sobretodo en la Bretaña francesa, Irlanda y<br />

Gran Bretaña, desde donde se exporta.<br />

Ficocoloides, gomas industriales: Son una amplia gama de<br />

productos que se extraen de las algas y cuya variable<br />

viscosidad los convierte en una serie de compuestos<br />

empleados por la industria cosmética, farmacéutica y<br />

alimentaria, no como alimentos, sino como aditivos. Estos<br />

productos se engloban en tres clases principales, agar,<br />

carraginatos y alginatos; los dos primeros se extraen de<br />

algas rojas, mientras que el último de algas pardas.<br />

Plantas Energéticas: Además de la producción de biogás cada<br />

vez se cultivan más plantas para usarlas como combustible.<br />

La más común actualmente es miscanthus. Esta planta es<br />

cosechada en estado seco, esto significa al final del<br />

invierno/principios de la primavera, y ofrece una gran<br />

variedad de usos, además de como combustible, también<br />

como material de construcción y aislamiento, para el<br />

esparcido y la horticultura. Existen una gran variedad de<br />

plantas terrestres en el cual se le puede extraer su aceite y<br />

poder realizar biocombustibles, pero también se encuentran<br />

gran cantidad de algas que también se lo podemos extraer<br />

por lo que este trabajo pretende que visualicemos a las algas<br />

una alternativa para realizar biocombustible, pero primero<br />

tenemos que saber con qué tipos de algas se cuenta.<br />

Agar: es un polisacárido de D y L galactopiranosa que<br />

proviene de las algas Gelidium sesquipedale (el más<br />

valorado), Pterocladia capillacea y Gracilaria. Se conoce en<br />

Japón desde el siglo XVII bajo el nombre de "kanten". Es<br />

recolectada a mano en Portugal, España, Marruecos,<br />

Azores, California, Méjico, Chile, e India, donde se<br />

alcanzan las 10.000 toneladas de alga recogida; en España<br />

es en Asturias y Galicia donde se más alga se recolecta,<br />

existiendo una legislación que regula esta cosecha en estas<br />

comunidades. Se usa la agarosa en biotecnología y<br />

microbiología como sustrato para el crecimiento de<br />

microorganismos, siendo la base de muchos geles de<br />

bastante consistencia no iónicos. En alimentación es un<br />

conocido gelificante y conservante (E-406) en confituras de<br />

frutas, verduras, golosinas y latas de conservas; en la<br />

industria farmacéutica y en la cosmética se emplea como<br />

excipiente en medicamentos, desodorantes y diversas<br />

cremas.<br />

Carraginatos: es el nombre para varios polisacáridos<br />

compuestos por D galactopiranosa. Su nombre deriva de la<br />

palabra irlandesa carrageen (pequeña roca), donde usaban<br />

algas ricas en estos compuestos desde hace siglos para<br />

cuajar la leche. La principal especie de las que se extraen<br />

son Chondrus crispus, pero también se obtienen de<br />

Mastocarpus stellatus, Furcellaria lumbricaulis,<br />

Gymnogongrus, Eucheuma (en Filipinas), Ahnfeltia y<br />

Gigartina. Mundialmente se recogen unas 28.000<br />

toneladas de algas para producir estos compuestos. En<br />

España y Portugal las principales recolectadas son C.<br />

crispus y M. stellatus, sobre todo en Asturias y Cantabria y<br />

menos en Galicia y País Vasco. Tiene usos similares al<br />

agar, empleándose como estabilizante (E-407), muy<br />

reactivo con las proteínas lácteas, en batidos de cacao,<br />

helados y conservante, sustituyendo en muchos casos al<br />

agar incluso en sus aplicaciones farmacéuticas.<br />

Alginatos: son sales derivadas de ácidos algínicos,<br />

heteropolisacáridos, comercializados industrialmente<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>70</strong> 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!