03.04.2018 Views

V 33 N 70

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RELACIÓN ENTRE INNOVACIÓN SOCIAL, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD<br />

dice relación con el despliegue de la potencialidad<br />

contenida internamente en un fenómeno, pero dicho<br />

fenómeno se despliega no en un vacío, sino que en un<br />

ambiente o ecosistema. La sustentabilidad, noción de<br />

similar potencia ontológica a la de desarrollo, dice<br />

relación con el contexto necesario para el despliegue del<br />

potencial de desarrollo, pero dicho desarrollo puede ser a<br />

su vez destructor o potenciador del medio que lo sustenta<br />

(Elizalde, 2003, párr. 10).<br />

El concepto de sustentabilidad pone de manifiesto que el<br />

desarrollo no es una esfera aislada que se encuentra fuera de<br />

un entorno, y ese mismo potenciador de cambios que buscan<br />

mejorar una situación, puede convertirse en un detonador de<br />

efectos negativos sobre el contexto tanto inmediato, como<br />

global.<br />

La sustentabilidad (o sostenibilidad como algunos autores le<br />

llaman) hace referencia a la “habilidad de lograr una<br />

prosperidad económica sostenida en el tiempo y proveyendo<br />

una alta calidad de vida para las personas, protegiendo<br />

paralelamente los sistemas naturales del planeta” (Olmos y<br />

González, 2013, p. 92).<br />

Es necesario mencionar que no supone únicamente una<br />

conducta individual más ecológica “ninguna suma de<br />

cambios en los hábitos individuales de consumo puede<br />

sustituir a las transformaciones estructurales (en las<br />

instituciones políticas, en el sistema de crédito, en la<br />

economía productiva) que son urgentemente necesarias”<br />

(Riechmann, 2013, p. 11), implica un “proceso armónico que<br />

demanda a los diferentes representantes de la sociedad,<br />

responsabilidades y obligaciones en la práctica de los<br />

esquemas económico, político, ambiental y social, así como,<br />

en las pautas de utilización de los recursos o bienes naturales<br />

que establecen una calidad de vida adecuada” (Cantú, 2012,<br />

p.88); representa una transformación en las estructuras que<br />

conforman las sociedades para incorporar los postulados de<br />

este enfoque, y también a nivel individual un cambio de<br />

estilos de vida.<br />

Riechmann (2013, p.8) opina que para poder avanzar hacia<br />

un mundo sustentable es necesario modificar nuestros<br />

modelos de vida, es decir, hay que encontrar “otra forma de<br />

producir, consumir, trabajar, desplazarnos”.<br />

La sustentabilidad es hasta ahora la mejor idea que se tiene<br />

para lograr la prevalencia de la especie humana en el planeta;<br />

sin embargo, hay autores como Riechmann que opinan que<br />

“en el contexto político-cultural en que nos encontramos,<br />

dentro del marco conformado por la ideología neoliberal que<br />

prevalece, estas buenas ideas acaban produciendo resultados<br />

contrarios a los propósitos de quienes las pusieron en<br />

circulación” (2013, p.10). Una de las causas puede ser que el<br />

concepto se ha proliferado tanto que es utilizado por diversos<br />

autores y para diferentes fines:<br />

Se ha constituido en un buen tema para discursos y<br />

negocios, para entrevistas e influencias, y para disputas<br />

de poder y también de financiamientos. El problema<br />

reside entonces en que como preocupación quede sólo a<br />

nivel teórico, en estudios, declaraciones y manifiestos, y<br />

no se traduzca en acciones prácticas y en cambios de<br />

conducta. Es incluso probable que a muchos problemas<br />

ambientales se les encuentre una solución o salida<br />

técnica, y que continuemos comportándonos como hasta<br />

ahora; con un absoluto menosprecio o desconsideración<br />

del ambiente natural y social (Elizalde, 2003, párr. 21).<br />

De ahí que Leff proponga que: “la sustentabilidad es el<br />

resultado de la articulación de la productividad ecológica,<br />

tecnológica y cultural (2004, p. 409). Por lo tanto, plantea un<br />

desarrollo propio de cada sociedad, es decir, sin replicar<br />

modelos únicos. “La reapropiación de la naturaleza plantea<br />

un principio de equidad en la diversidad, que implica la<br />

autodeterminación de las necesidades, la autogestión del<br />

potencial ecológico de cada región en estilos alternativos de<br />

desarrollo y la autonomía cultural de cada comunidad” (Leff,<br />

2004, p. 410).<br />

Cantú opina que a la sustentabilidad se le puede considerar:<br />

no como un estado armónico e inalterable, sino más bien,<br />

como un proceso de cambio constante por el cual nuestra<br />

sociedad establece como ha de utilizarse los recursos<br />

naturales, el acomodo de los nuevos avances<br />

tecnológicos, la orientación de las inversiones<br />

económicas y la modificación de las políticas públicas,<br />

concordando lo anterior con la premisa de satisfacer las<br />

necesidades de las presentes generaciones y garantizar —<br />

mediante nuevas formas de cooperación social— los<br />

cambios requeridos para sostener el progreso humano y<br />

la supervivencia del hombre en el planeta (Cantú, 2012,<br />

p.90).<br />

La apropiación de ese cambio en relación con la<br />

sustentabilidad, como menciona Stiglitz, es “la<br />

transformación en las formas de pensar, cambios que deben<br />

venir desde dentro del país como un resultado de la discusión<br />

y el diálogo. Así, una parte importante del avance en el<br />

proceso del desarrollo es justamente desarrollar estrategias<br />

que involucren tenencia y participación” (2002, p. 81).<br />

Finalmente, conviene reflexionar que posiblemente “la crisis<br />

de sustentabilidad (ambiental y social) esté generando la<br />

oportunidad para un profundo cambio civilizatorio, que nos<br />

lleve a modificar a fondo nuestros estilos de vida (y de<br />

consumo) y nuestra forma de ver el mundo (a nosotros<br />

mismos y a la Naturaleza)” (Elizalde, 2003, desarrollo y<br />

sustentabilidad).<br />

Caminando Hacia un Mundo Sustentable: Innovación Social<br />

A lo largo del tiempo se han construido diferentes estrategias<br />

que pretenden mejorar las condiciones de vida de las<br />

personas, y en ellas varios factores propician el<br />

mejoramiento, o no, de las sociedades. La ciencia, tecnología<br />

e innovación han jugado un papel preponderante en este<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>70</strong> 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!