03.04.2018 Views

V 33 N 70

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA MICROEMPRESA FAMILIAR: PRIMEROS PASOS PARA ALCANZARLA<br />

profesionalización en la cual la estructura se volvió de tipo<br />

divisional, existe una elevada descentralización, los procesos<br />

están formalizados debidamente y hay un control sobre cada<br />

uno de ellos.<br />

Entre los aspectos que se deben definir en esta herramienta<br />

se encuentran: (a) los departamentos en los que se estructura<br />

y se descompone el proceso operativo representados<br />

gráficamente en un organigrama; (b) función y descripción<br />

específicas de cada puesto de trabajo; (c) normas de<br />

comportamiento y para cada departamento para la realización<br />

de su actividad, como horarios, vacaciones, normas de vestir;<br />

(d) adiestramiento, capacitación y evaluación de personal, (e)<br />

los sistemas de retribución e incentivos; y (f) los mecanismos<br />

de coordinación inter e intradepartamental que facilitan la<br />

interrelación entre las diferentes personas y unidades<br />

(Alcaraz, 2011; Amat, 2000).<br />

Planeación estratégica empresarial<br />

La tercera variable de análisis es la planeación estratégica<br />

empresarial. Cualquier empresa independientemente de su<br />

tamaño se enfrenta a una serie de factores complejos que<br />

generan su comportamiento en el mercado, estos factores<br />

son: (a) la situación administrativa de la empresa, procesos<br />

de planificación, coordinación, dirección y control; (b) los<br />

procesos ingenieriles, tecnología para los procesos<br />

productivos, y (c) el entorno empresarial en cual se<br />

desenvuelve, la competitividad de organización en su sector<br />

(Sánchez, Zerón, & Mendoza, 2015; Camisón, Garrigós, &<br />

Palacios, 2007; Miles, Snow, Meyer, & Coleman, 1978).<br />

Los comportamientos estratégicos que responden a la<br />

interacción de estos factores son: (a) Explorador; busca<br />

continuamente explotar nuevos mercados mediante<br />

innovaciones tecnológicas y desarrollo de nuevos productos,<br />

actúan muy rápido ante los cambios de tendencias del<br />

entorno y por lo general suelen propiciar cambios en su<br />

sector, su talón de Aquiles es su tecnología flexible que<br />

afecta su eficiencia interna; (b) Defensivo, tratan de proteger<br />

su cuota de mercado, olvidan el desarrollo de otros productos<br />

o mercados, razón por la cual tienen una gama limitada de<br />

productos y tiene como objetivo principal la disminución de<br />

costos de fabricación; (c) Analizador, son una simbiosis de<br />

las dos orientaciones anteriores pues dependiendo del<br />

entorno en que se encuentren y del equilibrio eficiencia<br />

innovación asumen comportamientos exploradores o<br />

defensivos; (d) Reactivo, toman características de cada uno<br />

de los tipos de estrategias anteriores al mismo tiempo, por lo<br />

que se les dificulta concluir alguna acción específica al no<br />

contar con un patrón estratégico planificado puede<br />

considerarse como una no estrategia dado que no cuentan con<br />

objetivos ni metas a largo plazo y se ajustan a las situaciones<br />

conforme se ven forzados por las presiones externas. Las<br />

primeras tres pueden conducir a un buen resultado<br />

empresarial, la reactiva dada su falta de consistencia tendrá<br />

menores desempeños que las otras tres. (Sánchez, Zerón, &<br />

Mendoza, 2015; Rubio & Aragón, 2009; Miles, Snow,<br />

Meyer, & Coleman, 1978).<br />

Realizar una indagación y detectar cual es el posicionamiento<br />

estratégico elegido o ejecutado de forma empírica cuestiona<br />

las prácticas utilizadas en el pasado y abre camino a la<br />

elección de nuevas alternativas, el resultado escrito es un<br />

manual de planeación estratégica empresarial, con los pasos<br />

específicos para satisfacer a los clientes, aumentar los<br />

beneficios y revitalizar a la compañía (Ward, 1994). En la<br />

tabla 2 se muestra los temas que se deben abarcar en dicho<br />

plan.<br />

Tabla 2. Temas del manual de planeación estratégica<br />

Tema<br />

Visión de<br />

negocio<br />

Misión de<br />

negocio<br />

Disciplina<br />

de negocio<br />

Factores<br />

clave de<br />

éxito<br />

Objetivos<br />

de negocio<br />

Estrategias<br />

de negocio<br />

Objetivos<br />

específicos<br />

Programas<br />

de trabajo<br />

Descripción<br />

Sueño al que aspira llegar la empresa en el futuro.<br />

Razón de ser de la empresa. Contesta las preguntas<br />

¿Para qué existe la empresa? ¿En qué negocio debe estar<br />

la empresa?<br />

Concepto por el cual quiere ser reconocida la<br />

organización en el mercado: mejor costo, mejor producto<br />

o mejor solución total.<br />

Conjunto de aspectos que harán que la empresa siempre<br />

tenga éxito(s) en su mercado(s). Tiene que ver<br />

principalmente con aspectos relacionados con el cliente,<br />

con las finanzas, con la innovación y con la excelencia<br />

de los procesos internos.<br />

Son el conjunto de resultados más importantes que año<br />

con año debe obtener la empresa para subsistir. Tiene<br />

que ver principalmente con la satisfacción del cliente, la<br />

satisfacción de los colaboradores, la satisfacción de los<br />

accionistas, procesos internos y desarrollo e innovación.<br />

Cada objetivo tiene cuando menos una meta anual<br />

perfectamente cuantificable.<br />

Conjunto de conceptos generales que le muestran a la<br />

empresa como alcanzar sus objetivos de negocio. Las<br />

estrategias se complementan unas a otras para alcanzar<br />

los objetivos de negocio.<br />

Son el conjunto de resultados adicionales que espera<br />

alcanzar la organización durante el próximo año. Estos<br />

objetivos son seleccionados con base en su contribución<br />

a la organización.<br />

Es el conjunto de documentos que incluyen las<br />

estrategias y acciones específicas que serán<br />

desarrolladas el próximo año por los equipos de trabajo<br />

con base tanto para el cumplimiento cabal de los<br />

objetivos de negocio y específicos.<br />

Fuente: Tomada de Álvarez (2006)<br />

La definición de una orientación estratégica y la elaboración<br />

de un manual correspondiente otorgarán a la empresa<br />

familiar resultados como: incremento en las ventas,<br />

utilidades, participación de mercado, competitividad, nivel<br />

servicio al cliente eficiencia y productividad y una<br />

disminución en el desperdicio de recursos organizacionales<br />

(Álvarez, 2006).<br />

Tecnologías de la información y comunicación<br />

Por último, se presentan las tecnologías de la información y<br />

comunicación, quienes han cambiado las prácticas y<br />

estrategias de negocio, así como las estructuras de la<br />

industria, una empresa que no cuente con éstas sería muy<br />

<strong>70</strong> REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>70</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!