03.04.2018 Views

V 33 N 70

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA MICROEMPRESA FAMILIAR: PRIMEROS PASOS PARA ALCANZARLA<br />

propietario de la empresa familiar y planeación estratégica en<br />

la empresa familiar; además de una combinación de palabras<br />

clave. Para el análisis de contenido se seleccionaron solo<br />

aquellos documentos que estuvieran relacionados con<br />

factores, niveles, procesos y características de la<br />

profesionalización en organizaciones familiares.<br />

Empresa familiar<br />

RESULTADOS<br />

Las empresas familiares latinoamericanas en su mayoría<br />

nacen como una forma de autoempleo, como respuesta a la<br />

subsistencia familiar o simplemente la realización de un<br />

sueño. La historia de cada una va ligada a las dinámicas<br />

familiares y giros de negocio (Gersick, et al., 1997).<br />

Definirla es complejo debido a la dificultad de marcar los<br />

límites con los lazos familiares, el número de familias que<br />

puede tener el control y la duración requerida para que una<br />

firma pueda ser considerada como de familia (Croutsche &<br />

Ganidis, 2008). García, Salazar, Ek, Pereyra, & Madero<br />

(2016) concluyen que una empresa familiar es:<br />

Una firma de considerable o modesta dimensión (De la<br />

Rosa, Lozano, & Ramírez, 2009); en la cual a partir de dos<br />

integrantes de la familia y hasta un grupo de estas (Aranda,<br />

Oreza, Solorzano, & Madero, 2015; Canul, Camargo, &<br />

Madero, 2014); controlen un porcentaje mayoritario de<br />

acciones (Trevinyo-Rodríguez, 2010; Castrillo & San<br />

Martín, 2007); la gestión y/o la administración estratégica<br />

(Poza, 2011); además de aspectos intangibles como el<br />

deseo de innovar y transmitir el negocio a través de las<br />

generaciones (Belausteguigoitia, 2012, Martínez, 2010)<br />

(p.64).<br />

En este tipo de organizaciones la administración es muy<br />

peculiar, puesto que están en juego intereses, emociones,<br />

sentimientos y costumbres; que bien administrados se pueden<br />

canalizar como una ventaja y en el peor escenario se<br />

convertirían en una desventaja. Esto deja ver el reto enorme<br />

que es profesionalizar a firmas familiares, porque además de<br />

la empresa, se tiene que regular a la familia y a los<br />

propietarios que en ocasiones no pertenecen a la familia y/o<br />

no laboran en la empresa (Tagiuri & Davis, 1996).<br />

Variables que inciden en la profesionalización<br />

La profesionalización en una empresa es la implementación<br />

de estructuras y metodologías sistematizadas por parte de una<br />

directiva capacitada, estas se van agregando paulatinamente<br />

de acuerdo con las necesidades y objetivos de la organización<br />

(Belausteguigoitia, 2012; Girardo, 2001). En una<br />

microempresa de reciente creación, sus objetivos y<br />

necesidades se centrarán en el desarrollo del producto y la<br />

sobrevivencia en el mercado, posteriormente podrá pensar en<br />

desarrollar y mejorar los procesos productivos y arreglar los<br />

problemas familiares que estén surgiendo; superados estos<br />

desafíos, se comenzará con la planificación estratégica de las<br />

actividades de la familia y la empresa, acontecido este<br />

proceso, la empresa habrá alcanzado el grado de profesional<br />

(Leach, 1999). Las variables que deben ser implementadas a<br />

lo largo de este proceso según diversos investigadores se<br />

muestra en la tabla 1.<br />

Tabla 1. Variables que inciden en la profesionalización de las<br />

empresas familiares.<br />

Variables<br />

A B C D E F G Total<br />

Dirección Profesional 6<br />

Estructura Organizacional 5<br />

Cultura Organizacional 4<br />

Planeación Estratégica Empresarial 4<br />

Decisiones descentralizadas 3<br />

Consejo de Administración 2<br />

Asamblea Familiar 2<br />

Plan de sucesión 2<br />

Sistemas de Control 2<br />

Presupuesto 1<br />

Innovación 1<br />

Orientación a las ganancias 1<br />

Planeación Estratégica Familiar 1<br />

Tecnologías de la información 1<br />

Relaciones interpersonales 1<br />

Protocolo familiar 1<br />

A=Belasteguigoitia (2012); B=Amat (2000); C=Meroño (2009);<br />

D=Trevinyo-Rodríguez (2010); E=Gallo (2002); F=Dyer (1989); G=Leach<br />

(1999). Fuente: Elaboración propia con base en autores<br />

Las variables expuestas en la tabla 1 dan solución a diversas<br />

problemáticas que se presentan en la empresa a lo largo de su<br />

ciclo de vida. Para la etapa de creación, en la cual se<br />

encuentran las mayorías de las microempresas, las variables<br />

cruciales de profesionalización son: (a) una dirección<br />

profesional, pues en ella recaen las decisiones y la planeación<br />

de la empresa; (b) la estructura organizacional, ya que con<br />

esta se organizan las actividades funcionales y se busca crear<br />

un producto o servicio uniforme; (c) la planeación estratégica<br />

empresarial, puesto que es con ella donde se determinan los<br />

objetivos, metas y cursos de acción que seguirá la empresa<br />

para alcanzar el éxito en el mercado; y por ultimo (d) las<br />

tecnologías de la información y comunicación,<br />

absolutamente necesarias en mercados globalizados y que<br />

cambian rápidamente de parecer. Estas cuatro variables<br />

serán las analizadas en esta investigación. La dirección<br />

profesional se ajustó por la variable perfil del propietario,<br />

puesto que, en las etapas tempranas de un negocio, esté y la<br />

empresa son uno mismo, llegando incluso a compartir el<br />

mismo nombre (Gerber, 1997).<br />

Perfil de propietario<br />

La primera variable de análisis es el perfil del propietario;<br />

quien es el centro y motor de la microempresa familiar, en él<br />

se centralizan las funciones y la toma de decisiones,<br />

representa la propiedad, la cultura y los valores de la familia.<br />

Su dirección debe decidir cuándo es oportuno avanzar,<br />

mantenerse o abandonar proyectos, mercados o productos;<br />

además debe comprometer y hacer participar a los empleados<br />

y familiares y no familiares. En definitiva, para que una<br />

empresa alcance el grado de profesional es necesario<br />

68 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>33</strong> NÚM. <strong>70</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!