15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>cultura</strong>s originarias<br />

que habitaron<br />

nuestro país, <strong>la</strong><br />

de los Selk’nam<br />

de Tierra del<br />

Fuego es <strong>la</strong> que ha<br />

desaparecido, al<br />

me<strong>no</strong>s en lo que<br />

atañe a su lengua,<br />

a su forma de<br />

vida nómade, al<br />

desarrollo de sus<br />

artesanías, de sus<br />

tradiciones y sus<br />

creencias.<br />

106<br />

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

Patrimonio gastronómico: el curanto<br />

Se cava un hoyo de 2 m de diámetro y 1,50 m de profundidad, aproximadamente.<br />

Varias horas antes de <strong>la</strong> preparación se echan en el foso<br />

piedras de regu<strong>la</strong>r tamaño y se enciende una hoguera con leña fuerte<br />

hasta que <strong>la</strong>s piedras se ponen rojas. Luego se retiran <strong>la</strong>s cenizas,<br />

y sobre <strong>la</strong>s piedras arreg<strong>la</strong>das convenientemente haciendo de piso,<br />

se ponen algunas hojas e<strong>no</strong>rmes de pangue, p<strong>la</strong>nta característica del<br />

bosque lluvioso patagónico. Sobre el<strong>la</strong>s se distribuyen presas de pollo,<br />

vaca, cordero, liebres, etc., con condimentos y sal. Se cubre todo<br />

con otra capa de hojas y se repite <strong>la</strong> operación con achuras, chorizos,<br />

pescados, etc. Y así sucesivamente hasta llenar el pozo cerca del borde.<br />

Por último, se cubre cuidadosamente con bolsas limpias y chapas<br />

de zinc, si <strong>la</strong>s hubiera. El encargado de <strong>la</strong> cocción debe apreciar<br />

exactamente el momento para comenzar a retirar lo cocido y esto se<br />

realiza con tanta prolijidad, que en <strong>la</strong> comida <strong>no</strong> cae ni un solo gra<strong>no</strong><br />

de tierra. La comida sale sabrosa, puesto que el calor así contenido<br />

obra como un verdadero hor<strong>no</strong> a presión.<br />

La ceremonia del Hain…<br />

algo que nunca podremos volver a ver…<br />

De todas <strong>la</strong>s <strong>cultura</strong>s originarias que habitaron nuestro país, <strong>la</strong> de los<br />

Selk’nam de Tierra del Fuego es <strong>la</strong> que ha desaparecido, al me<strong>no</strong>s en<br />

lo que atañe a su lengua, a su forma de vida nómade, al desarrollo<br />

de sus artesanías, de sus tradiciones y sus creencias. Hay grupos que<br />

reivindican ser Selk’nam o descendientes de onas. Ona era el térmi<strong>no</strong><br />

que le daban los Yaganes a los nativos que habitaban <strong>la</strong> parte central<br />

de <strong>la</strong> is<strong>la</strong> de Tierra del Fuego y que, algu<strong>no</strong>s autores traducen como<br />

gente del <strong>no</strong>rte seguramente porque los selk’nam habitaban más al<br />

<strong>no</strong>rte que los A<strong>la</strong>calufes, los Yamanas y los Haush.<br />

Pero <strong>la</strong> realidad es que <strong>la</strong> forma de vida de esta comunidad original<br />

ha desaparecido hace mucho tiempo debido a <strong>la</strong> a<strong>cultura</strong>ción total, <strong>la</strong><br />

falta de aprendizaje de <strong>la</strong> lengua y <strong>la</strong> destrucción física de sus miembros<br />

originarios, como consecuencia de <strong>la</strong> transmisión de enfermedades<br />

y de <strong>la</strong> persecución específica de los ganaderos que los consideraban<br />

perjudiciales para sus actividades comerciales. Hoy hab<strong>la</strong>r a un<br />

Selk’nam en su lengua es imposible. Hemos perdido eso para <strong>siempre</strong>.<br />

La arqueóloga francesa Anne Chappman desde el año 1964 hasta su<br />

último viaje en octubre pasado, es decir durante cuarenta años viajó<br />

desde Europa al extremo sur america<strong>no</strong> para estudiar a <strong>la</strong>s últimas<br />

etnias que lo habitaron: los Selk’nam y los Yaganes. La paciencia y <strong>la</strong><br />

dedicación de esta etnóloga <strong>no</strong>rteamericana le han permitido reconstruir<br />

<strong>la</strong> vida de esos pueblos, que fueron arrasados por <strong>la</strong> “invasión<br />

b<strong>la</strong>nca” con una velocidad aterradora, a través de <strong>la</strong>s dos informantes<br />

de sus campañas, Lo<strong>la</strong> Kiepja y Ange<strong>la</strong> Loij, <strong>la</strong>s últimas selk’nam.<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!