15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2. El lugar de lo intangible en nuestro patrimonio<br />

el siglo XVIII, personajes de nuestra política, como Don Juan Manuel<br />

de Rosas hicieron sus aportes. Es famoso su “Diccionario Español-<br />

Pampa y Pampa-Español”, con voces que recogió de <strong>la</strong> campiña bonaerense<br />

cuando era estanciero y tuvo que convivir o luchar contra<br />

los mapuches. Hacia fines de ese siglo, el Dr. Francisco Javier Muñiz<br />

—mártir de <strong>la</strong> medicina durante el brote de fiebre amaril<strong>la</strong> que atacó a<br />

Bue<strong>no</strong>s Aires— también <strong>no</strong>s legó una obra valiosa: “Voces usadas con<br />

generalidad en <strong>la</strong>s Repúblicas del P<strong>la</strong>ta, <strong>la</strong> Argentina y <strong>la</strong> Oriental del<br />

Uruguay (Montevideo)”. No podemos dejar de mencionar el “Tesoro<br />

de Catamarqueñismos” de Lafone Quevedo, el “Vocabu<strong>la</strong>rio Mataco-<br />

Castel<strong>la</strong><strong>no</strong>” (1904) de Fray Joaquín Remedí, el “Diccionario Argenti<strong>no</strong>”<br />

(1910) de DonTobías Garzón o el “Diccionario de Argentinismos,<br />

Neologismos y Barbarismos” (1911) del Dr.Lisandro Segovia. Puede<br />

resultar muy grato leer <strong>la</strong>s obras de Don Justo P. Sáenz, costumbrista<br />

que <strong>no</strong>s ha legado imágenes de escenas del campo del centro y este<br />

argenti<strong>no</strong>, junto con vocabu<strong>la</strong>rios de un país con históricas manadas<br />

multitudinarias de venados de <strong>la</strong>s pampas que ya <strong>no</strong> veremos. Obras<br />

recientes son muy oportunas para alentar a los jóvenes a introducirse<br />

al folklore literario, como el “Diccionario Folklórico” (1964) de<br />

Félix Coluccio, que se aproxima a un diccionario enciclopédico. La<br />

Academia Argentina de Letras presentó recientemente el diccionario<br />

de argentinismos que es un trabajo con más de 1200 vocablos que<br />

utilizaban los argenti<strong>no</strong>s en el Siglo XIX. El diccionario fue e<strong>la</strong>borado<br />

sobre <strong>la</strong> base de un manuscrito recuperado recientemente y gracias<br />

a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor del académico Pedro Luis Barcia. Muchos diccionarios de<br />

lunfardo o permanentes aportes a vocabu<strong>la</strong>rios y refraneros criollos<br />

merecen destacarse entre los esfuerzos por conservar un lenguaje popu<strong>la</strong>r<br />

que día a día se acrecienta.<br />

Nos referimos a “lenguas originarias”, cuando mencionamos <strong>la</strong>s de<br />

los pueblos originales del país, muchas de el<strong>la</strong>s aun <strong>no</strong> han sido transcriptas,<br />

o sea, <strong>no</strong> son lenguas escritas, o bien se escriben pero <strong>está</strong>n<br />

en riesgo de desaparición. Hayan sido escritas o <strong>no</strong>, merecen un tratamiento<br />

especial, ya que por el reducido número de hab<strong>la</strong>ntes corre el<br />

riesgo de extinguirse en el tiempo. Un caso particu<strong>la</strong>r es el del lunfardo.<br />

El lunfardo es una jerga utilizada en <strong>la</strong> región del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta<br />

(Argentina y Uruguay), aunque varias de sus pa<strong>la</strong>bras en el transcurso<br />

del siglo XX y el presente siglo, se han difundido a países veci<strong>no</strong>s,<br />

como por ejemplo Chile o Paraguay.<br />

El lunfardo más cerrado comenzó como lenguaje carce<strong>la</strong>rio (casi<br />

como una germanía) de los presos, para que los guardias <strong>no</strong> los entendieran<br />

a fines de siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron<br />

con los inmigrantes europeos (principalmente italia<strong>no</strong>s). En tal caso,<br />

cuando ocurre una mezc<strong>la</strong> de lenguas españo<strong>la</strong>s e italianas en el área<br />

riop<strong>la</strong>tense se produce el cocoliche del cual derivan muchísimas pa<strong>la</strong>bras<br />

lunfardas pero ha de tenerse en cuenta que el cocoliche <strong>no</strong><br />

es exactamente el lunfardo; otras pa<strong>la</strong>bras llegaron del lenguaje típico<br />

gauchesco. También merece destacarse el “vesre”, modalidad que<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

En el mundo<br />

<strong>está</strong>n registradas<br />

un total de seis<br />

mil lenguas, de<br />

<strong>la</strong>s cuales cuatro<br />

mil se encuentran<br />

en peligro de<br />

extinción. Se<br />

estima que dentro<br />

de cincuenta años<br />

sólo quedarán<br />

dos mil.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!