15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2. El lugar de lo intangible en nuestro patrimonio<br />

En busca de <strong>la</strong> cura con yuyos, artesanías<br />

y otras yerbas<br />

Artesanías, comidas típicas, oficios<br />

Esta parte del patrimonio intangible es <strong>la</strong> que se de<strong>no</strong>mina dentro del<br />

folklore como ergológico y es aquel que se ocupa de los tejidos, los<br />

aperos del caballo criollo, <strong>la</strong>s comidas y bebidas tradicionales, <strong>la</strong> medicina<br />

empírica, <strong>la</strong> vivienda, <strong>la</strong> indumentaria, <strong>la</strong>s formas de transporte<br />

y <strong>la</strong> artesanía. En 1927 el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública<br />

publicó el informe presentado por los esposos Fausto Burgos y María<br />

Elena Catullo sobre Tejidos Incaicos y Criollos, que constituye un<br />

precioso e ilustrado estudio sobre <strong>la</strong>s técnicas de hi<strong>la</strong>r, teñir y tejer en<br />

nuestro país. En 1917 el naturalista, explorador y segundo director del<br />

zoológico de Bue<strong>no</strong>s Aires Clemente Onelli escribe su trabajo Alfombras,<br />

tapices y tejidos criollos…abriendo el cami<strong>no</strong> a muchos otros<br />

investigadores, cuya obra final en este sentido tal vez sea <strong>la</strong> del año<br />

2004 realizada por Ruth Corcuera, Ponchos de <strong>la</strong>s Tierras del P<strong>la</strong>ta.<br />

Justo P. Sáenz, entre otras cosas, también <strong>no</strong>s dejó un rico repertorio<br />

de <strong>la</strong>s Pilchas Gauchas (obra publicada en 1947). El eminente arqueólogo<br />

y paleontólogo Milcíades Alejo Vignatti del Museo de Ciencias<br />

Naturales de La P<strong>la</strong>ta publicó un interesante estudio sobre los Restos<br />

del Traje Ceremonial de un ‘Médico’ Patagón (1930), que —sin<br />

duda— contribuyó a comprender <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> indumentaria de<br />

Patagonia. Por otra parte, el Dr. Bernardo Canal Feijóo en su libro Ensayo<br />

sobre <strong>la</strong> Expresión Popu<strong>la</strong>r Artística en Santiago del Estero (1937)<br />

avanza sobre el estudio del arte decorativo folklórico, con el testimonio<br />

de hermosas láminas en colores. Pero el arte folklórico <strong>no</strong> sólo tiene<br />

que ver con <strong>la</strong> indumentaria o ador<strong>no</strong>s huma<strong>no</strong>s. Siendo esta tierra<br />

de hombres de a caballo, <strong>la</strong>s “pilchas” de los “pingos” <strong>no</strong> pueden<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

Aún resulta desco<strong>no</strong>cido<br />

el valor que muchos yuyos<br />

y hierbas medicinales<br />

traen para <strong>la</strong> medicina <strong>no</strong><br />

tradicional. Sus <strong>no</strong>mbres y<br />

propiedades se pierden con<br />

el paso del tiempo.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!