15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La toponimia de lugares<br />

sagrados fue modificada<br />

por los viajeros. Así cerros<br />

que para los nativos tenían<br />

importancia religiosa y<br />

<strong>cultura</strong>l como el Chalten,<br />

en Santa Cruz, pasaron<br />

a l<strong>la</strong>marse Fitz Roy,<br />

perdiendo parte de su<br />

patrimonio inmaterial.<br />

48<br />

Capítulo 2. El lugar de lo intangible en nuestro patrimonio<br />

nacional. No obstante, existen excepciones <strong>no</strong>tables como el f<strong>la</strong>menco,<br />

<strong>la</strong> jota, el tango, <strong>la</strong> samba y, en general, todos los ritmos<br />

<strong>la</strong>ti<strong>no</strong>s que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo<br />

y sean algo más que una moda.<br />

Salvando el vocabu<strong>la</strong>rio de <strong>la</strong> gente<br />

y de los lugares<br />

Lenguas originales, toponimia<br />

En el mundo <strong>está</strong>n registradas un total de seis mil lenguas, de <strong>la</strong>s<br />

cuales cuatro mil se encuentran en peligro de extinción. Se estima<br />

que dentro de cincuenta años sólo quedarán dos mil. La desaparición<br />

de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s lenguas se considera irreversible después<br />

de varios intentos de recuperar algunas de el<strong>la</strong>s, que han sido<br />

un fracaso porque <strong>la</strong> sociedad termina utilizando <strong>la</strong> lengua que les<br />

sirve para comunicarse por el mundo y olvida <strong>la</strong>s originales. En <strong>la</strong><br />

Argentina, lenguas como el Mataco Mataguayo, el Quechua Santiagueño,<br />

o el Tehuelche, se encuentran entre <strong>la</strong>s de mayor peligro de<br />

desaparecer. Una de <strong>la</strong>s obras pioneras para el estudio del l<strong>la</strong>mado<br />

folklore lingüístico (el que incluye vocabu<strong>la</strong>rios, refranes y modismos,<br />

toponimia, antroponimia) es <strong>la</strong> del navegante Antonio Pigafetta<br />

(compañero de Hernando de Magal<strong>la</strong>nes). Él compiló un vocabu<strong>la</strong>rio<br />

patagón en el invier<strong>no</strong> de 1520. A ese le siguen otros, como el<br />

del misionero Padre Alonso de Barzana (en <strong>la</strong>s últimas décadas del<br />

siglo XVI), que rescató voces del Cacan, del Lule, del To<strong>no</strong>coté y del<br />

Chiriguanae, que —desgraciadamente— se han perdido para <strong>siempre</strong><br />

junto con esas <strong>cultura</strong>s. A estos, les sigue <strong>la</strong> obra monumental de<br />

los jesuitas, muy bien rescatada por un par Guillermo Furlong. Ya en<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!