15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No resulta posible<br />

dimensionar el trabajo<br />

que requiere fabricar una<br />

Yica, al so<strong>la</strong>mente ver<strong>la</strong>. La<br />

producción artesanal de <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> Whichí en este sentido<br />

es el patrimonio inmaterial<br />

más valioso que podamos<br />

adjudicarle a este objeto.<br />

80<br />

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

colectores del chaco salteño argenti<strong>no</strong>. La p<strong>la</strong>nta de chaguar es recolectada<br />

por <strong>la</strong>s mujeres wichí en el monte. Al regreso a su comunidad<br />

<strong>la</strong> golpean con piedras hasta sacar <strong>la</strong> parte car<strong>no</strong>sa de <strong>la</strong> hoja<br />

de chaguar, dejando solo <strong>la</strong>s fibras que dejan secar al sol, para luego<br />

teñir<strong>la</strong>s con cenizas, hollín, resina de algarrobo, o semil<strong>la</strong>s y cortezas<br />

de árboles de <strong>la</strong> zona.<br />

Cuando <strong>la</strong> fibra teñida <strong>está</strong> seca, <strong>la</strong>s mujeres sentadas en el suelo <strong>la</strong><br />

hi<strong>la</strong>n sobre sus muslos. El chaguar, como <strong>la</strong> mayoría de los recursos<br />

naturales –peces del río, animales y frutos del monte– es, para ellos,<br />

un recurso de acceso abierto. La compleja re<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong> comunidad<br />

Wichí establece con <strong>la</strong> naturaleza, y su particu<strong>la</strong>r eco<strong>no</strong>mía de <strong>no</strong>acumu<strong>la</strong>ción,<br />

ha permitido durante siglos que ellos sean el resguardo<br />

del uso sostenible de los recursos con una equidad extrema.<br />

Con los cordeles de fibra de caraguatá también e<strong>la</strong>boran bol sos de cazador,<br />

en los cuales llevan al ñandú (manik), carpincho (walikiaray) o<br />

demás productos de su caza. Con el mismo material se hacen yicas en<br />

<strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s mujeres cargan los frutos del algarrobo, el chañar, el mistol,<br />

<strong>la</strong> palma, el vinal y demás productos de su recolección.<br />

Cabe destacar que <strong>la</strong>s yicas de chaguar, confeccionadas por los Tobas<br />

poseen tejido abierto, en contraste con <strong>la</strong>s yicas de los matacos, que se<br />

e<strong>la</strong>boran con tejido cerrado. Las bolsas tejidas de<strong>no</strong>minadas kotakí<br />

son un préstamo cultu ral tomado del área Andina, pero ya plenamente<br />

incorporado a <strong>la</strong> cul tura toba. Las yicas tardan entre<br />

diez y quince días desde que son recolectadas,<br />

trabajadas, teñidas y producidas. Por<br />

cada una se le entrega entre 2,50<br />

y 4 pesos al artesa<strong>no</strong> wichí. Luego<br />

es vendida en Bue<strong>no</strong>s Aires,<br />

en <strong>la</strong>s ferias de P<strong>la</strong>za Intendente<br />

Alvear o de Parque Lezama,<br />

entre 15 y 20 pesos.<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

Además de <strong>la</strong> desvalorización<br />

de <strong>la</strong> artesanía y de <strong>la</strong> explotación,<br />

ya tradicional, de <strong>la</strong>s<br />

comunidades originarias hay<br />

otro problema. La p<strong>la</strong>nta del<br />

caraguatá se esta agotando<br />

debido a <strong>la</strong> modificación del<br />

ambiente natural para el cultivo<br />

de soja, <strong>la</strong> producción de<br />

<strong>la</strong> ganadería vacuna y en mucha<br />

me<strong>no</strong>r medida, el uso que<br />

realizan los Wichí de <strong>la</strong> misma.<br />

La degradación, en contra de lo<br />

que sostienen los teóricos de <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!