15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sixto Pa<strong>la</strong>veci<strong>no</strong>, promotor<br />

del Quichua Santiagueño<br />

y editor del Primer Martin<br />

Fierro en Quechua en<br />

nuestro país. Incansable<br />

trabajador de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong><br />

popu<strong>la</strong>r.<br />

70<br />

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

el departamento. A los diez años comenzó a tocar el violín fabricado<br />

por él mismo, un instrumento que, a pesar de ser europeo, penetró en<br />

<strong>la</strong> música folclórica, tal vez por haber sido evangelizados los nativos<br />

de esa zona, con <strong>la</strong> entrada de <strong>la</strong> Conquista, por San Francisco So<strong>la</strong><strong>no</strong><br />

ejecutando el violín. Sixto Pa<strong>la</strong>veci<strong>no</strong> ha reivindicado este idioma,<br />

despreciado por más de cuatrocientos años, volcándolo a <strong>la</strong> poesía<br />

para su música sachera y llevándolo más tarde, a los medios de comunicación.<br />

Durante treinta y siete años consecutivos se viene emitiendo<br />

un programa l<strong>la</strong>mado “Alero quichua santiagueño”, por <strong>la</strong> emisora<br />

L.R.A. 21 Radio Nacional, Santiago del Estero; todos los domingos de<br />

11 a 13 horas; auspiciado por <strong>la</strong> Fundación TARPUY. Es <strong>la</strong> única emisión<br />

radial en lengua indígena americana con una página en Internet,<br />

www.aleroquichua.org.ar.<br />

Nacido un 28 de marzo de 1915, don Sixto murió en el año 2009 y<br />

hasta último momento trabajó en su <strong>la</strong>bor de difusión de esta <strong>cultura</strong><br />

que considera patrimonio de su provincia, exhortando a todos los que<br />

saben hab<strong>la</strong>r quichua que <strong>no</strong> dejen de hacerlo. Su vida fue un ejemplo<br />

de honestidad, humildad y dedicación a <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> de su tierra. Toda su<br />

obra se popu<strong>la</strong>rizó entre <strong>la</strong> juventud por una canción que le dedicara<br />

León Gieco en el álbum “De Ushuaia a <strong>la</strong> Quiaca” en <strong>la</strong> década de<br />

1980. La injusticia sobre su falta de popu<strong>la</strong>ridad a pesar del valor de<br />

su trabajo y de su legado <strong>cultura</strong>l queda reflejada en que nunca pudo<br />

dejar de desarrol<strong>la</strong>r su profesión de peluquero en su Santiago natal.<br />

Una fiesta para el NOA: el misachico<br />

Mucho se ha hab<strong>la</strong>do y poetizado a propósito de los célebres misachicos<br />

<strong>no</strong>rteños, acaso por <strong>la</strong> previsible fascinación que estas rús-<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!