15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La obra clásica<br />

y primigenia<br />

de nuestros<br />

mitos, leyendas<br />

y supersticiones<br />

es <strong>la</strong> de Don<br />

Daniel Granada:<br />

“Reseña Histórica<br />

Descriptiva<br />

de Antiguas<br />

y Modernas<br />

Supersticiones del<br />

Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta”<br />

(1896), citado en<br />

todos los trabajos<br />

posteriores del<br />

folklore literario<br />

argenti<strong>no</strong>.<br />

34<br />

Capítulo 2. El lugar de lo intangible en nuestro patrimonio<br />

Recogiendo mitos, leyendas y cuentos<br />

Mito, leyenda, superstición, cuento, refrán, adivinanza,<br />

cop<strong>la</strong>, payada<br />

La obra clásica y primigenia de nuestros mitos, leyendas y supersticiones<br />

es <strong>la</strong> de Don Daniel Granada: “Reseña Histórica Descriptiva de<br />

Antiguas y Modernas Supersticiones del Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta” (1896), citado<br />

en todos los trabajos posteriores del folklore literario argenti<strong>no</strong>. A ese<br />

aporte se suman los de Adán Quiroga, Joaquín V. González y Juan B.<br />

Ambrosetti. Al último pertenece una obra de amplia circu<strong>la</strong>ción: “Supersticiones<br />

y Leyendas”, que ha sido fundamental para <strong>la</strong> difusión de<br />

nuestras creencias popu<strong>la</strong>res. Muchos antropólogos han contribuido a<br />

rescatar este tipo de folklore, como el Dr. <strong>Carlos</strong> R. Gal<strong>la</strong>rdo con su<br />

tratado sobre los Onas o Selk’nam, el Robert Lehmann Nitsche con el<br />

“pueblo culto” y algu<strong>no</strong>s grupos indígenas del país. Sin mencionar a los<br />

más cerca<strong>no</strong>s, como Guillermo Magrassi, Anne Chapman, Buenaventura<br />

Terán, Adolfo Colombres, por citar sólo algu<strong>no</strong>s. Muchos autores<br />

y especialistas se han ocupado de nuestras leyendas, ya desde el punto<br />

de vista literario, como antropológico. El caso excepcional de <strong>la</strong> folkloróloga<br />

Berta Vidal De Battini, con su titánico rescate de versiones sobre<br />

nuestros cuentos y leyendas, recopi<strong>la</strong>das en 16 volúmenes y publicadas<br />

por <strong>la</strong> Editorial Universitaria de Bue<strong>no</strong>s Aires (EUDEBA), que complementa<br />

con otras obras didácticas estratégicas. El antropólogo Miguel<br />

Ángel Palermo trabaja desde principios de 1990 con una serie de cuentos<br />

“Lo que cuentan los tobas”, “Lo que cuentan los mapuches”, y así,<br />

hasta cubrir gran parte de <strong>la</strong> mitología indígena nativa. Adolfo Colombres<br />

publica un pequeño y didáctico libro: “Seres sobrenaturales de <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> popu<strong>la</strong>r argentina” que luego amplía totalmente en el trabajo<br />

Seres Mitológicos argenti<strong>no</strong>s con ilustraciones de Luis Scafati. Entre <strong>la</strong><br />

vasta obra de <strong>Carlos</strong> Vil<strong>la</strong>fuerte, encontramos un volumen interesante,<br />

dedicado a unir nuestro patrimonio natural con el <strong>cultura</strong>l: “Diccionario<br />

de árboles, arbustos y yuyos en el folklore argenti<strong>no</strong>”, donde rescata<br />

usos, creencias y costumbres en tor<strong>no</strong> a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas autóctonas. Muchos<br />

otros son los autores que han recopi<strong>la</strong>do mitos y leyendas, como Susana<br />

Chertudi y Augusto Raúl Cortázar, con hermosas versiones que <strong>no</strong>s<br />

demuestran que un mismo cuento o leyenda, puede ser narrado de formas<br />

diversas y atractivas, tanto que ilusionan con ser diferentes. Al desaparecido<br />

investigador Buenaventura Terán, le debemos el rescate de <strong>la</strong><br />

mitología de los pueblos chaqueños, en vías de desaparición <strong>cultura</strong>l.<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!