15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los festivales popu<strong>la</strong>res<br />

tienen una gran aceptación<br />

en el público. Algu<strong>no</strong>s como<br />

el de Vil<strong>la</strong> María o Cosquín<br />

ya llevan más de 30 años<br />

de trayectoria, aunque han<br />

modificado un poco su<br />

esencia original.<br />

46<br />

Capítulo 2. El lugar de lo intangible en nuestro patrimonio<br />

partiendo un mismo tipo de estilo musical, son comunes en nuestro<br />

territorio <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas peñas folklóricas donde se reúnen cultores de<br />

diversos estilos musicales del país, para escuchar a conjuntos musicales<br />

o solistas de dichos estilos.<br />

Carnavales<br />

Fiesta popu<strong>la</strong>r anual, consistente en mascaradas, comparsas, bailes,<br />

música, etc., a semejanza de <strong>la</strong>s saturnales romanas o bien solo de<br />

celebración ruidosa y alegre.<br />

Al ritmo de <strong>la</strong> tierra<br />

Música, danzas y artes escénicas<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

Festivales<br />

Fiesta, especialmente musical,<br />

donde se reúne público<br />

a gran esca<strong>la</strong> para presenciar<br />

cantos y danzas durante<br />

varios días consecutivos.<br />

Don Ventura Lynch fue el primero en recoger y publicar, en un libro,<br />

piezas de música tradicional. En sus recorridas por el campo bonaerense<br />

tuvo oportunidad de oír a los guitarreros. Su obra es de incomparable<br />

valor documental, pero con <strong>no</strong>torias deficiencias en <strong>la</strong> <strong>no</strong>tación<br />

musical. Don Manuel Gómez Carrillo, por encargo de <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional de Tucumán, realizó en 1916 un relevamiento de aires tradicionales<br />

de Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Como resultado<br />

de su investigación publicó dos álbumes: “Danzas y Cantos Regionales<br />

del Norte Argenti<strong>no</strong>”, fundamentales para el estudio de nuestra<br />

música. Don Andrés Chazarreta, músico santiagueño y maestro (como<br />

Carrillo) es el cultor más popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s danzas argentinas y quien más<br />

ha contribuido a hacer<strong>la</strong>s co<strong>no</strong>cer. Recorrió su provincia palmo a palmo,<br />

aprendiendo sus tonadas y bailes. Se co<strong>no</strong>ce cerca de una decena<br />

de discos suyos desde 1916, aunque <strong>no</strong> pueden distinguirse <strong>la</strong>s piezas<br />

de su autoría de <strong>la</strong>s rescatadas por él. Más tarde, el profesor <strong>Carlos</strong><br />

Vega recorrió el país y <strong>la</strong>s naciones vecinas recogiendo y estudiando<br />

<strong>la</strong> música tradicional. Ha publicado muchos estudios, como “La F<strong>la</strong>uta<br />

de Pan Andina (1932), Música Popu<strong>la</strong>r Argentina, Canciones y Dan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!