15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1. Definiciones del Patrimonio Intangible<br />

De allí que <strong>la</strong>s <strong>no</strong>menc<strong>la</strong>turas <strong>no</strong> son permanentes, un existencialista<br />

ha dicho que los objetos son acontecimientos lentos… pero en este<br />

caso también estamos ante una cuestión perceptiva.<br />

El folklore se transformó en patrimonio intangible, desde el momento<br />

en que el folklore como ciencia o disciplina empezó a tener herramientas<br />

que le permitieron encarar un cambio de paradigma en el que los<br />

fenóme<strong>no</strong>s folklóricos se incluyeron en contextos socio<strong>cultura</strong>les complejos,<br />

y se produjo un registro sistemático de <strong>la</strong> documentación y datos<br />

de ciertos fenóme<strong>no</strong>s cotidia<strong>no</strong>s de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “<strong>cultura</strong> popu<strong>la</strong>r”.<br />

En coherencia con lo anterior, el antropólogo Guillermo Magrassi <strong>no</strong>s<br />

da una amplia concepción, desafiante y valiente, a <strong>la</strong> que adherimos.<br />

¿Quién podría decir que todo esto que Magrassi <strong>no</strong>s re<strong>la</strong>ta <strong>no</strong> forma<br />

parte hoy del patrimonio intangible?<br />

“... y en Argentina quién pondría hoy en duda que corresponde<br />

al folklore como perspectiva antropológica, tanto el<br />

estudio del tango como proceso y producto <strong>cultura</strong>l mestizo,<br />

como el de <strong>la</strong> chacarera, <strong>la</strong> guáramo o <strong>la</strong> chamarrita,<br />

<strong>la</strong> cueca o <strong>la</strong> zamba, el triunfo, <strong>la</strong> cifra, el ma<strong>la</strong>mbo o el pericón,<br />

el carnavalito o <strong>la</strong> milonga, el candombe o <strong>la</strong> polca<br />

e incluso ya el caluyo o el loncomeo; los cuentos de Juan<br />

el Zorro, aunque también se lo l<strong>la</strong>me Antonio o Aguará<br />

Tumpa; el culto a San Son o a San La Muerte; el con chon<br />

o el yasitayeré, mboirusu o <strong>la</strong>s leyendas litoraleñas: el familiar<br />

el lobizón; <strong>la</strong>s fogatas de San Juan o <strong>la</strong> quema del<br />

judas el viernes santo en Yaví o <strong>la</strong>s peregrinaciones a pie,<br />

al Santuario de Luján, el misachico y el caminar sobre <strong>la</strong>s<br />

brasas, el nguil<strong>la</strong>tún y <strong>la</strong> corpachada; <strong>la</strong> fiesta del trigo o<br />

<strong>la</strong>s carreras cuadreras; el velorio del angelito y <strong>la</strong>s apachetas,<br />

o los nichos y <strong>la</strong>s cruces de cami<strong>no</strong>s; el cancionero<br />

popu<strong>la</strong>r, como el fileteado y los graffiti de los camiones; el<br />

mortero de algarrobo o el arado de palo; el juego del pato<br />

o el de los hilos, <strong>la</strong> payana o el truco, <strong>la</strong> rayuelo o <strong>la</strong> biya,<br />

<strong>la</strong> chueca, el mboto-mboto o el choropa-ropay; el martín<br />

pescador; <strong>la</strong> tejeduría mapuche, <strong>la</strong> vallista o <strong>la</strong> mataco; <strong>la</strong><br />

cestería en paja de trigo y plumas de Quili<strong>no</strong>, <strong>la</strong> tacuapí y<br />

güembé de los cainguá-mbya de Misiones, <strong>la</strong> de unquillo<br />

de Río Hondo o <strong>la</strong> de simbol de Cafayate; <strong>la</strong> fiesta del<br />

poncho o ¡a manka fiesta; <strong>la</strong> anata, el pinkullo, <strong>la</strong> quena,<br />

<strong>la</strong> f<strong>la</strong>ntillo tucumana o <strong>la</strong> pifilka, el birimbao chagüense<br />

o el kultrún, el bombo legüero y <strong>la</strong> caja, el charango, el<br />

arpa litoraleña, <strong>la</strong> guitarra criol<strong>la</strong> y el bandoneón, o el to<strong>no</strong><br />

particu<strong>la</strong>r del violín santiagueño de don Sixto Pa<strong>la</strong>veci<strong>no</strong>;<br />

el decir: ‘ñandú’, ‘choique’ o ‘suri’; ‘guagua’, ‘gurí’ o ‘bepi’;<br />

‘al que madruga Dios lo ayuda’ o ‘<strong>no</strong> por mucho madrugar<br />

amanece más tempra<strong>no</strong> ‘; los cuentos de Pedro Urdernales<br />

como los chistes de ‘gallegos’ de moda en 1977; Pedrito<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

El hombre en<br />

tanto portador de<br />

<strong>cultura</strong> es a <strong>la</strong> vez<br />

transmisor de <strong>la</strong><br />

misma, interpreta<br />

los símbolos y<br />

sig<strong>no</strong>s que lo<br />

rodean para darles<br />

un sentido nuevo<br />

cada vez, en cada<br />

generación.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!