15.12.2012 Views

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

Aunque no la veamos, la cultura siempre está Carlos ... - Ilam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3. Nuestro patrimonio intangible<br />

confección de figuril<strong>la</strong>s. Las piezas secas son pulidas por frotamiento<br />

con un canto rodado, recubiertas con una base de arcil<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca y<br />

pintadas con pigmentos que se obtienen de piedras de <strong>la</strong> región que,<br />

al ser frotadas, sueltan su color. Los colores utilizados son el rojo, el<br />

negro y el marrón, en diferentes tonalidades. El cocimiento se realiza<br />

en un fogón rectangu<strong>la</strong>r al aire libre.<br />

Cestería Chirigua<strong>no</strong><br />

El trabajo con fibras vegetales es <strong>la</strong>bor masculina, aunque algunas mujeres<br />

también lo realizan. Se utiliza generalmente <strong>la</strong> palma Caranday<br />

o palma negra, pero deben efectuar grandes tras<strong>la</strong>dos para obtener<strong>la</strong>s.<br />

En <strong>la</strong> fabricación de canastos y cestos se emplea una caña hueca l<strong>la</strong>mada<br />

Tankuaransi. La producción de estas artesanías (sombreros, cestos,<br />

cedazos, esteras, sil<strong>la</strong>s etc.) encuentra un mercado local limitado<br />

que se extiende sólo a <strong>la</strong> venta o trueque en <strong>la</strong>s ciudades vecinas.<br />

Máscaras. Correspondientes a <strong>la</strong> Ceremonia de Arete<br />

La máscara artísticamente e<strong>la</strong>borada <strong>siempre</strong> tiene como u<strong>no</strong> de sus<br />

objetivos esconder <strong>la</strong> personalidad. Los rituales de ceremonia y <strong>la</strong> liturgia<br />

servían para mantener el orden del mundo y asegurar su pervivencia.<br />

El ador<strong>no</strong> <strong>siempre</strong> ha sido muy significativo. No se buscaba<br />

acentuar <strong>la</strong> individualidad con él si<strong>no</strong>, al contrario, disolver <strong>la</strong> personalidad.<br />

Además, en casos, se pretende aparecer como un ser sobrenatural.<br />

Los chirigua<strong>no</strong>s adoptaron, por <strong>la</strong> influencia de sus vasallos<br />

chané-arawak, el uso de <strong>la</strong> confección de <strong>la</strong>s máscaras “añavusú”,<br />

hechas de madera b<strong>la</strong>nda “toroboki”, de tal<strong>la</strong>do fácil, imitando <strong>la</strong><br />

cara humana en su faceta ceremonial. Antiguamente, tales máscaras<br />

se corre<strong>la</strong>cionaban con el rito de <strong>la</strong> primicia del maíz, asegurando <strong>la</strong><br />

protección de <strong>la</strong>s ánimas de los muertos. Luego, con <strong>la</strong> a<strong>cultura</strong>ción,<br />

pasaron a ser “objetos del carnaval”.<br />

<strong>Aunque</strong> <strong>no</strong> <strong>la</strong> <strong>veamos</strong>, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> <strong>siempre</strong> <strong>está</strong><br />

Patrimonio Intangible de <strong>la</strong> Argentina<br />

MIRADAS DE LA ARGENTINA<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!