21.07.2023 Views

FINAL Sala de Togas 87 web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FONDO JURÍDICO Y COLABORACIONES<br />

criche como el misterioso J.F.A. aportan<br />

un vocabulario especializado, no<br />

solo información jurídica inserta en<br />

una obra más amplia, sino un trabajo<br />

concebido y estrictamente circunscrito<br />

al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> su vocabulario.<br />

Esas obras son los antecesores directos<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los principales vínculos<br />

que ha mantenido la lingüística con el<br />

mundo jurídico. En el siglo XX se <strong>de</strong>sarrolló<br />

la lexicografía especializada en<br />

algunos campos, lo que dio lugar a la<br />

aparición <strong>de</strong> diccionarios económicos,<br />

sanitarios y, por <strong>de</strong>scontado, jurídicos,<br />

entre otros. En esa línea <strong>de</strong> investigación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España <strong>de</strong>stacó E. Alcaraz,<br />

autor <strong>de</strong> contribuciones <strong>de</strong>cisivas<br />

sobre el español y el inglés jurídicos,<br />

con gran valor <strong>de</strong>scriptivo, pero también<br />

orientadas hacia su aplicación en<br />

traducción. Hasta tal punto han alcanzado<br />

relevancia y utilidad esas obras<br />

que el propio mundo jurídico se ha encargado<br />

<strong>de</strong> apadrinar esa clase <strong>de</strong> trabajos.<br />

En 2016, fruto <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong><br />

colaboración entre la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española y el Consejo General <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial, surge el Diccionario <strong>de</strong>l<br />

Español Jurídico, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los<br />

autores <strong>de</strong>cimonónicos que inauguraron<br />

esta clase <strong>de</strong> diccionarios especializados.<br />

En todo caso, el mundo jurídico continuaría<br />

encontrando acomodo entre<br />

los tipos <strong>de</strong> vocabularios y diccionarios<br />

que se <strong>de</strong>sarrollarían más a<strong>de</strong>lante.<br />

Como recuerda Mateo (1998),<br />

en 1897 arranca la lexicometría <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> J. W. Káding. Con evi<strong>de</strong>nte<br />

basamento positivista, y con aplicaciones<br />

todavía más directas, se preten<strong>de</strong><br />

dar cuenta <strong>de</strong>l vocabulario más usual<br />

en la lengua alemana, con la intención<br />

<strong>de</strong> sustentar, con la mayor objetividad<br />

y eficiencia posibles, un sistema taquigráfico.<br />

Para ello Käding propone realizar<br />

un recuento <strong>de</strong>l vocabulario alemán,<br />

atendiendo a los dominios temáticos<br />

más vinculados a esa técnica <strong>de</strong><br />

transcripción. Para ello se centra en<br />

textos comerciales, políticos y legales,<br />

<strong>de</strong> los que obtiene sus correspondientes<br />

listados <strong>de</strong> términos or<strong>de</strong>nados<br />

por frecuencia <strong>de</strong> aparición. En el siguiente<br />

escalón <strong>de</strong> la lexicometría, el<br />

A Gra<strong>de</strong>d Spanish Word que Milton Buchanan,<br />

publica en 1927 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

pautas generales <strong>de</strong> esa misma metodología,<br />

introduce el matiz cualitativo<br />

<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar diferentes campos nocionales.<br />

Se pretendía, por tanto, aumentar<br />

la representatividad <strong>de</strong> los materiales<br />

empleados, con la evi<strong>de</strong>nte intención<br />

<strong>de</strong> obtener una muestra más<br />

representativa <strong>de</strong> la realidad social<br />

(Mateo, 1988). Sin embargo, las intenciones<br />

solo se correspondieron en<br />

parte con los hechos. Buchanan, en<br />

efecto, contempló siete gran<strong>de</strong>s dominios,<br />

solo que cuatro <strong>de</strong> ellos estaban<br />

reservados para las artes (teatro,<br />

novela, poesía y prosa miscelánea),<br />

uno para el folclore, otro para la prensa<br />

y el séptimo para los textos técnicos.<br />

En este último apartado entraban<br />

los textos jurídicos que, si bien respondían<br />

perfectamente a su caracterización<br />

como tecnolecto, veían menguada<br />

su representatividad en relación<br />

con el referente <strong>de</strong> Käding. El<br />

caso es que Buchanan se convertirá<br />

en la referencia metodológica, con algunas<br />

modificaciones, por la que se<br />

conducirán los diccionarios <strong>de</strong> frecuencia<br />

que han tratado <strong>de</strong> reflejar el<br />

vocabulario <strong>de</strong> las principales lenguas<br />

occi<strong>de</strong>ntales, en lo que ha sido una línea<br />

<strong>de</strong> investigación muy sólida y continuada<br />

durante el siglo XX. La “prosa<br />

miscelánea” <strong>de</strong> Buchanan se convirtió<br />

en “ensayo” y los textos “técnicos” incorporaron<br />

la posibilidad <strong>de</strong> analizar<br />

también producción científica. En ambos<br />

apartados, amplios y diversificados,<br />

volvieron a tener cabida los materiales<br />

jurídicos.<br />

Más allá <strong>de</strong>l léxico, la lingüística más<br />

reciente también ha prestado atención<br />

puntual a las interacciones comunicativas<br />

que se registraban en torno a la<br />

acción jurídica. A partir <strong>de</strong> los años 60<br />

se produce una auténtica ruptura<br />

epistemológica en el seno <strong>de</strong> la lingüística<br />

internacional. La tradición<br />

preceptivista o el estudio estructural<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las lenguas,<br />

<strong>de</strong>jaron su lugar a un enfoque que primó<br />

el uso real <strong>de</strong>l idioma. Entre esas<br />

corrientes innovadoras, la sociolingüística<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre las socieda<strong>de</strong>s y las lenguas.<br />

Dentro <strong>de</strong> la perspectiva sociolingüística,<br />

los etnógrafos <strong>de</strong>l habla se<br />

concentraron en las interacciones<br />

más inmediatas <strong>de</strong> la vida cotidiana,<br />

aunque con grados diferentes <strong>de</strong> formalidad<br />

social y comunicativa. Eso los<br />

llevó a <strong>de</strong>tenerse en el examen <strong>de</strong>l<br />

comportamiento lingüístico propio <strong>de</strong><br />

cada profesión, entre los que se prestó<br />

atención puntual a los eventos comunicativos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

3. La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la lingüística<br />

jurídica<br />

Todo lo comentado hasta este momento<br />

son miradas lingüísticas hacia<br />

hechos jurídicos, entendidos como<br />

una temática más <strong>de</strong>l contexto social<br />

entre el que se <strong>de</strong>senvolvían las lenguas.<br />

A partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong><br />

los años 70 <strong>de</strong>l pasado siglo aparece<br />

algo epistemológicamente muy diferente,<br />

por más que pueda guardar —y<br />

lo hace— ciertos vínculos hereditarios<br />

con lo comentado más arriba. Lo que<br />

surge a partir <strong>de</strong> ese momento es un<br />

dominio interdisciplinar, un terreno <strong>de</strong><br />

convergencia científica entre la lingüística<br />

y las ciencias jurídicas. En<br />

ambos casos implica <strong>de</strong>senvolverse<br />

en terrenos aplicados, aunque sean<br />

<strong>de</strong> naturaleza diversa. En lingüística<br />

los resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>scriptiva<br />

se proyectaron hacia la colaboración<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> problema<br />

específicos. Para el <strong>de</strong>recho, como<br />

se verá, en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones<br />

supuso el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instrumentos<br />

<strong>de</strong> utilidad en la práctica jurídica.<br />

Muy pronto se cuenta con una primera<br />

gran panorámica <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

que podía ofrecer esa interdisciplinaridad<br />

gracias al trabajo <strong>de</strong> Gémar<br />

(1978). Más allá <strong>de</strong> sus aciertos y <strong>de</strong>saciertos,<br />

habrá <strong>de</strong> reconocérsele un<br />

indudable carácter precursor que<br />

cristalizó en otras investigaciones que<br />

seguirían la misma orientación. En<br />

efecto, Hilgendorf (1980), Bülow y<br />

Schnei<strong>de</strong>r (1981), Levi (1982) y Reitemeier<br />

(1985) parecían dotar a ese vínculo<br />

<strong>de</strong> una cimentación que había<br />

sido rápida, sin por ello carecer <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z.<br />

No obstante, las primeras evaluaciones<br />

<strong>de</strong> esa actividad fueron menos<br />

optimistas. Para Danet (1990) esa<br />

-<br />

interdisciplinariedad estaba falta <strong>de</strong><br />

una tradición reconocible, por lo que<br />

parecía poco menos que con<strong>de</strong>nada a<br />

<strong>de</strong>senvolverse entre una consi<strong>de</strong>rable -<br />

in<strong>de</strong>finición que lastraba un asenta-miento<br />

científico, unívoco y sin ambages.<br />

Por mi parte, más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong>spués<br />

(García Marcos, 2004) mostraba<br />

mucho menos escepticismo. De un<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!