21.07.2023 Views

FINAL Sala de Togas 87 web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TIEMPO LIBRE<br />

El arte<br />

y el <strong>de</strong>recho<br />

LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812<br />

Autor: Salvador Vinegra (1912)<br />

Javier Cano<br />

Cdo. 2.519<br />

Reproducción <strong>de</strong> la obra,<br />

“La proclamación <strong>de</strong> la<br />

Constitución en Cádiz el<br />

19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1812”,<br />

original <strong>de</strong> Salvador<br />

Viniegra (1912).<br />

(Fuente: WIKIPEDIA)<br />

En primer lugar, me gustaría significar<br />

que es un auténtico placer<br />

po<strong>de</strong>r colaborar en la revista con<br />

mi primer artículo <strong>de</strong> esta novedosa<br />

sección sobre el ARTE y el<br />

DERECHO, no sin antes dar las<br />

gracias a mi amigo y compañero,<br />

el director <strong>de</strong> la revista <strong>Sala</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Togas</strong>, José Ramon Cantalejo<br />

Testa, por permitirme colaborar<br />

en esta publicación y darme la<br />

posibilidad <strong>de</strong> divulgar y comentar<br />

cuadros archiconocidos relacionados<br />

con el <strong>de</strong>recho.<br />

Y como no podía ser <strong>de</strong> otra forma,<br />

he querido iniciar esta sección<br />

con el único cuadro conocido <strong>de</strong> nuestra Carta Maga, realizado<br />

por el pintor gaditano Salvador <strong>de</strong> Viniegra, con su obra:<br />

“La proclamación <strong>de</strong> la Constitución en Cádiz el 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1812”, que tuvo lugar en la plaza <strong>de</strong> San Felipe, concretamente,<br />

en la puerta <strong>de</strong>l Oratorio don<strong>de</strong> se habían <strong>de</strong>sarrollado aquellas<br />

sesiones <strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su traslado a la capital en febrero<br />

<strong>de</strong> 1811.<br />

La escena <strong>de</strong>l cuadro presenta una técnica pictórica <strong>de</strong> óleo<br />

sobre lienzo, don<strong>de</strong> se observa unas cualida<strong>de</strong>s excepcionales<br />

y una maestría <strong>de</strong>l pintor acerca <strong>de</strong>l realismo <strong>de</strong> la escena,<br />

mostrando un dominio absoluto <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l dibujo y resaltando<br />

cada <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> una forma minuciosa, por pequeños<br />

que estos fueran.<br />

Por otro lado, el artista nos <strong>de</strong>leita con un gran virtuosismo<br />

tanto en la utilización <strong>de</strong>l color como en los efectos que preten<strong>de</strong><br />

mostrar, utilizando una gran variedad <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s,<br />

sin olvidar la perspectiva que evoca la existencia <strong>de</strong> una multitud<br />

<strong>de</strong> personas en dicho lugar. El lienzo transmite el entusiasmo<br />

<strong>de</strong> los allí presentes y a la vez la solemnidad <strong>de</strong>l acto,<br />

y dada la época en que se realizó, nos encontramos con sombreros<br />

en alto y los brazos alzados en la multitud, lo que<br />

muestra un claro mensaje <strong>de</strong>l fervor, la admiración, la pasión<br />

y, en <strong>de</strong>finitiva, la alegría por el acontecimiento que allí estaba<br />

teniendo lugar. Siguiendo esta línea <strong>de</strong>l lienzo, resulta claro<br />

que el pintor participaba <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales liberales, pues ofrece<br />

una carga positiva en la imagen que se representa.<br />

A la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l cuadro, en las puertas <strong>de</strong> San Felipe Neri, se<br />

escenifica a los representantes <strong>de</strong> la Nación, quienes asisten<br />

a la primera lectura pública <strong>de</strong>l texto constitucional.<br />

Entre los presentes, por su atuendo, vemos también representados<br />

a clérigos, militares y burgueses, quienes tuvieron,<br />

efectivamente, presencia importante entre los diputados.<br />

A la izquierda <strong>de</strong>l cuadro, nos encontramos con los ciudadanos,<br />

el público asistente, don<strong>de</strong> se mezclan uniformes militares,<br />

hábitos monacales, mantillas, peinetas, capas y re<strong>de</strong>cillas<br />

en el peinado <strong>de</strong> las clases populares.<br />

El pintor <strong>de</strong>l cuadro, como he comentado, es Salvador <strong>de</strong> Viniegra,<br />

pintor gaditano <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, quien<br />

participó <strong>de</strong> la corriente historicista tan <strong>de</strong> moda en su época.<br />

Por lo que, resulta lógico que representara el acontecimiento<br />

más importante <strong>de</strong> la historia reciente <strong>de</strong> su ciudad natal, así<br />

le encargaron realizar una pintura <strong>de</strong>l momento en el que se<br />

conmemora el primer centenario <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> Cádiz<br />

<strong>de</strong> 1812, y fue el último gran encargo que recibió el pintor en<br />

vida ya que, pocos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminarlo, falleció en la<br />

capital española.<br />

Esta pintura <strong>de</strong> Salvador Viniegra es la ÚNICA pintura que<br />

existe sobre la promulgación <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1812 y fue<br />

realizada en su centenario, entre los años 1910 y 1912. Del<br />

pintor Salvador <strong>de</strong> Viniegra <strong>de</strong>stacar que fue subdirector <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong>l Prado durante 8 años <strong>de</strong> 1890 y 1890.<br />

El acontecimiento se realizó en Cádiz, por el carácter liberal<br />

<strong>de</strong> la ciudad en aquellos momentos, empero no podía exten<strong>de</strong>rse<br />

al conjunto <strong>de</strong>l país que estaba, en aquel entonces, muy<br />

atrasado y anticuado, dón<strong>de</strong> la ignorancia y la <strong>de</strong>sinformación<br />

<strong>de</strong>stacaba por su presencia mayoritaria, cuyo objetivo nacional<br />

era la lucha contra los franceses por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Altar y<br />

el trono.<br />

Continuando con el análisis <strong>de</strong>l cuadro, vemos como en medio<br />

<strong>de</strong> ambos grupos cuelga <strong>de</strong>l muro un pendón con los escudos<br />

<strong>de</strong> los distintos territorios hispanos y el lema: “Patria y Libertad”,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los escudos <strong>de</strong> las naciones aliadas, Gran<br />

Bretaña y Portugal. Las guirnaldas enmarcan las fechas <strong>de</strong><br />

1808 y 1812, comienzo <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que dio,<br />

por un lado, inicio al proceso, al constituirse la Junta Suprema<br />

Central, encargada a su vez <strong>de</strong> convocar unas Cortes, y por<br />

otro, el fin <strong>de</strong>l mismo, con la proclamación <strong>de</strong> la Constitución.<br />

En el cuadro nos encontramos también con la ban<strong>de</strong>ra nacional<br />

y el lema "Plus Ultra” que forma parte <strong>de</strong>l escudo español,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los escudos <strong>de</strong> Cádiz y la Isla <strong>de</strong> León, se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

Cortes en distintos momentos.<br />

La fecha <strong>de</strong> la proclamación era la misma que la <strong>de</strong> la festividad<br />

<strong>de</strong> San José, por lo que popularmente a la Constitución se<br />

le conoce también como “la Pepa”, y la adhesión a sus i<strong>de</strong>ales<br />

se transformó en el grito “¡Viva la Pepa!” con que la festejaban<br />

los liberales.<br />

El cuadro, actualmente, se encuentra en el Museo <strong>de</strong> las Cortes<br />

(Cádiz), y es reflejo <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> la<br />

Constitución - <strong>de</strong> 1812, referente permanente <strong>de</strong>l constitucionalismo<br />

español.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!