21.07.2023 Views

FINAL Sala de Togas 87 web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FONDO JURÍDICO Y COLABORACIONES<br />

tratos temporales al objeto <strong>de</strong> evitar<br />

la celebración <strong>de</strong> contratos in<strong>de</strong>finidos.<br />

La única novedad que introduce la reforma<br />

laboral en relación a esta cuestión<br />

se circunscribe a reducir los límites<br />

temporales, pasando <strong>de</strong> un periodo<br />

<strong>de</strong> 30 meses a 24 meses y <strong>de</strong> un<br />

plazo mínimo <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> 24 meses a 18 meses.<br />

En base a este precepto estatutario,<br />

adquieren la condición <strong>de</strong> personas<br />

trabajadoras fijas las que, en un periodo<br />

<strong>de</strong> 24 meses, hubieran estado<br />

contratadas durante un plazo superior<br />

a 18 meses, con o sin solución <strong>de</strong><br />

continuidad, para el mismo o diferente<br />

puesto <strong>de</strong> trabajo con la misma<br />

empresa o grupo <strong>de</strong> empresas, mediante<br />

dos o más contratos por circunstancias<br />

<strong>de</strong> la producción, sea directamente<br />

o a través <strong>de</strong> su puesta a<br />

disposición por empresas <strong>de</strong> trabajo<br />

temporal.<br />

Ello resulta <strong>de</strong> aplicación cuando se<br />

produzcan supuestos <strong>de</strong> sucesión o<br />

subrogación empresarial conforme a<br />

lo dispuesto legal o convencionalmente.<br />

Como novedad se contempla la adquisición<br />

<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> persona trabajadora<br />

fija que ocupe un puesto <strong>de</strong><br />

trabajo que haya estado ocupado con<br />

o sin solución <strong>de</strong> continuidad, durante<br />

más <strong>de</strong> 18 meses en un periodo <strong>de</strong> 24<br />

meses mediante contratos por circunstancias<br />

<strong>de</strong> la producción, incluidos<br />

los contratos <strong>de</strong> puesta a disposición<br />

realizados con empresas <strong>de</strong> trabajo<br />

temporal.<br />

Con esta última previsión se <strong>de</strong>ja sin<br />

efecto la remisión a la negociación<br />

colectiva que hacía el anterior art.<br />

15.5.3º ET para prevenir el abuso en<br />

la contratación temporal cuando un<br />

mismo puesto <strong>de</strong> trabajo era ocupado<br />

por dos o mas personas trabajadoras<br />

en virtud <strong>de</strong> diferentes contratos <strong>de</strong><br />

trabajo temporales (obra o servicio o<br />

eventual por circunstancias <strong>de</strong> la producción).<br />

En base a lo anterior resulta que, si<br />

un mismo puesto <strong>de</strong> trabajo ha sido<br />

ocupado por dos o mas personas en<br />

virtud <strong>de</strong> dos o mas contratos temporales<br />

durante mas <strong>de</strong> 18 meses <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> 18 meses, la persona<br />

trabajadora que esté ocupando<br />

el puesto <strong>de</strong> trabajo en el momento <strong>de</strong><br />

superar el umbral temporal adquiere<br />

la condición <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finida.<br />

En este caso, la persona trabajadora<br />

<strong>de</strong>berá acreditar que el puesto <strong>de</strong> trabajo<br />

ocupado por ella y por las anteriores<br />

personas trabajadoras contratadas<br />

temporalmente por la empresa<br />

es el mismo, mientras que la empresa<br />

<strong>de</strong>berá acreditar que son distintos,<br />

<strong>de</strong> aquí que resulte aconsejable que<br />

en el momento <strong>de</strong> concertar cada uno<br />

<strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>terminada<br />

la empresa i<strong>de</strong>ntifique el puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo a ocupar, porque solo así<br />

podrá evitar la transformación en in<strong>de</strong>finida<br />

<strong>de</strong> la relación laboral al resultar<br />

difícil que el puesto <strong>de</strong> trabajo<br />

ocupado por trabajadores temporales<br />

<strong>de</strong> forma sucesiva es distinto.<br />

De acuerdo con lo anterior, para que<br />

una persona trabajadora pueda adquirir<br />

la condición <strong>de</strong> fijo en la plantilla<br />

<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>be concurrir los<br />

siguientes requisitos:<br />

a) Que la persona trabajadora haya<br />

prestado sus servicios durante mas<br />

<strong>de</strong> 18 meses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong><br />

24 meses.<br />

b) Que los servicios se hayan prestado<br />

en el mismo o diferente puesto <strong>de</strong> trabajo.<br />

c) La persona trabajadora <strong>de</strong>be haber<br />

prestado sus servicios para la misma<br />

empresa, incluso para un mismo grupo<br />

<strong>de</strong> empresas.<br />

d) Al menos se ha <strong>de</strong>bido concertar<br />

dos contratos temporales eventuales<br />

por circunstancias <strong>de</strong> la producción<br />

(téngase en cuenta que el contrato <strong>de</strong><br />

obra o servicio ha sido suprimido), sea<br />

directamente con la empleadora o a<br />

través <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> trabajo<br />

temporal.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en la redacción anterior<br />

no computaba para adquirir la<br />

condición <strong>de</strong> fijo los contratos <strong>de</strong> interinidad,<br />

formativos, <strong>de</strong> relevo y los celebrados<br />

por empresas <strong>de</strong> inserción<br />

social.<br />

Otra cuestión que pue<strong>de</strong> suscitar problemas<br />

en or<strong>de</strong>n a la entrada en vigor<br />

<strong>de</strong> la nueva normativa en materia <strong>de</strong><br />

concatenación <strong>de</strong> contratos temporales.<br />

En cuanto que la disposición transitoria<br />

quinta <strong>de</strong> la norma reglamentaria<br />

prevé que la nueva dicción <strong>de</strong>l art. 15.5<br />

ET resulta <strong>de</strong> aplicación a los contratos<br />

<strong>de</strong> trabajo temporales suscritos a<br />

partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l Real<br />

Decreto-Ley 32/2021, resulta claro<br />

que, como solo computan los contratos<br />

por circunstancias <strong>de</strong> la producción<br />

y la nueva redacción entra en vigor<br />

a partir <strong>de</strong>l día 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2022, es evi<strong>de</strong>nte que esta fecha es la<br />

que se <strong>de</strong>be tener en cuenta como la<br />

entrada en vigor <strong>de</strong>l umbral numérico.<br />

Respecto a los contratos temporales<br />

concertados antes <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2022, solo pue<strong>de</strong> computar a efectos<br />

<strong>de</strong> la concatenación el contrato que<br />

esté vigente en esta fecha. Como hasta<br />

el 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2022 se pue<strong>de</strong><br />

seguir celebrando contratos <strong>de</strong> obra o<br />

servicio <strong>de</strong>terminado y el contrato<br />

eventual por circunstancias <strong>de</strong> la producción,<br />

computan cualquiera que<br />

esté vigente a 31 <strong>de</strong> marzo.<br />

7. In<strong>de</strong>mnización por fin <strong>de</strong> contrato<br />

temporal.<br />

La reforma laboral modifica el art.<br />

49.1.c) ET, pero lo hace <strong>de</strong> una forma<br />

muy poco relevante, limitándose a suprimir<br />

cualquier referencia al contrato<br />

<strong>de</strong> obra o servicio, que como hemos<br />

dicho mas arriba ha sido suprimido.<br />

Así pues, entre las causas <strong>de</strong> extinción<br />

<strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo que se regulan<br />

en el art. 49.1 ET se encuentra<br />

la expiración <strong>de</strong>l tiempo convenido.<br />

Ahora bien, cuando el contrato <strong>de</strong> duración<br />

<strong>de</strong>terminada finalice por el<br />

transcurso <strong>de</strong>l tiempo pactado, la persona<br />

trabajadora tiene <strong>de</strong>recho a percibir<br />

una in<strong>de</strong>mnización equivalente a<br />

12 días <strong>de</strong> salario por año <strong>de</strong> servicios<br />

prestados sin límite legal alguno, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> que la normativa específica<br />

que resulte <strong>de</strong> aplicación prevea<br />

otra in<strong>de</strong>mnización, porque en este<br />

caso habrá que estar a esta última.<br />

Por el contrario, se exceptúa el <strong>de</strong>recho<br />

al percibo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización<br />

cuando el contrato temporal concertado<br />

sea el <strong>de</strong> formación o el <strong>de</strong> susti-tución<br />

(en la redacción anterior se hablaba<br />

<strong>de</strong> interinidad), porque en estos<br />

casos la empresa está exonerada <strong>de</strong> -<br />

abonar cantidad alguna por la finali-zación<br />

<strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

Como se pue<strong>de</strong> comprobar, que en la<br />

nueva redacción <strong>de</strong>l art. 49.1.c) ET se<br />

mantiene el mismo importe in<strong>de</strong>mnizatorio,<br />

así como los mismos tipos <strong>de</strong><br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!