21.07.2023 Views

FINAL Sala de Togas 87 web

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FONDO JURÍDICO Y COLABORACIONES<br />

contratos temporales exceptuados<br />

<strong>de</strong>l abono <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que a la luz <strong>de</strong> la regulación<br />

anterior se planteó la posible<br />

existencia <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> las<br />

personas trabajadoras que prestaban<br />

servicios en el marco <strong>de</strong> un contrato<br />

<strong>de</strong> formación o <strong>de</strong> interinidad que no<br />

tenían <strong>de</strong>recho a percibir in<strong>de</strong>mnización<br />

alguna por la extinción <strong>de</strong>l contrato<br />

<strong>de</strong> trabajo frente al resto <strong>de</strong> personas<br />

trabajadoras temporales que<br />

percibían una in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> 12<br />

días <strong>de</strong> salario por año <strong>de</strong> servicios<br />

prestados.<br />

Pues bien, la polémica surge cuando<br />

se dicta por el TJUE la sentencia 14 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2016, C-596/2014 (caso<br />

Diego Porras I), al enten<strong>de</strong>r el tribunal<br />

comunitario que era contrario al Derecho<br />

Comunitario que los contratos<br />

temporales <strong>de</strong> interinidad y formativos<br />

no tuviesen una in<strong>de</strong>mnización<br />

cuando se extinguían <strong>de</strong> forma proce<strong>de</strong>nte<br />

equivalente a la <strong>de</strong> los in<strong>de</strong>finidos,<br />

que es <strong>de</strong> 20 días por año <strong>de</strong> servicios<br />

prestados (in<strong>de</strong>mnización prevista<br />

en el art. 53.1 ET para el <strong>de</strong>spido<br />

por causas objetivas).<br />

Sin embargo, poco <strong>de</strong>spués, el TJUE<br />

cambia su doctrina a raíz <strong>de</strong> dos sentencias,<br />

la <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2018,<br />

C-677/2016 (caso Montero Mateos); y<br />

21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2018, C-619/2017,<br />

(caso Diego Porras II).<br />

En ambas sentencias el tribunal comunitario<br />

llega a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

no existe discriminación, porque concurren<br />

causas objetivas que justifican<br />

el trato diferenciado <strong>de</strong>nunciado.<br />

Esta nueva doctrina fue acuñada por<br />

la <strong>Sala</strong> Cuarta en la STS 13 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 2019, rec. Nº 3970/2016.<br />

No obstante, esta última sentencia<br />

cuenta con el voto particular <strong>de</strong> dos<br />

magistrados <strong>de</strong> la <strong>Sala</strong> Cuarta que argumentan<br />

que sería proce<strong>de</strong>nte fijar<br />

una in<strong>de</strong>mnización por fin <strong>de</strong> contrato<br />

<strong>de</strong> interinidad igual que la prevista legalmente<br />

para la finalización <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> contratos temporales.<br />

8. Prórroga <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo<br />

temporal.<br />

Los contratos <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>terminada<br />

que tengan establecido un plazo<br />

máximo <strong>de</strong> duración, incluidos los<br />

contratos formativos, y hayan sido<br />

concertados por una duración inferior<br />

a la máxima legalmente prevista, <strong>de</strong><br />

no mediar <strong>de</strong>nuncia o prórroga expresa,<br />

se enten<strong>de</strong>rán prorrogados automáticamente<br />

hasta alcanzar el plazo<br />

máximo legal, siempre que el trabajador<br />

continúe prestando servicios.<br />

Llegado el caso <strong>de</strong> que transcurra el<br />

plazo máximo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l contrato<br />

temporal y la persona trabajadora<br />

sigue prestando servicios, sin que<br />

haya mediado previamente <strong>de</strong>nuncia<br />

por alguna <strong>de</strong> las partes contratantes,<br />

el contrato <strong>de</strong> trabajo se transformará<br />

en in<strong>de</strong>finido, salvo prueba en contrario<br />

que acredite la naturaleza temporal<br />

<strong>de</strong> la prestación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el Legislador sigue manteniendo<br />

la presunción “iuris tantum”<br />

<strong>de</strong>l carácter in<strong>de</strong>finido, <strong>de</strong>biendo la<br />

empresa probar en todo caso la naturaleza<br />

temporal <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Cuando el contrato temporal tenga<br />

una duración superior a un año la <strong>de</strong>nuncia<br />

<strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong>berá hacerse<br />

por escrito, <strong>de</strong>biendo ser notificada a<br />

la otra parte con una antelación mínima<br />

<strong>de</strong> 15 días a la expiración <strong>de</strong>l contrato<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

De lo anterior resulta que, para que<br />

pueda prosperar la extinción <strong>de</strong>l contrato<br />

temporal, cualquiera que sea la<br />

modalidad contractual, <strong>de</strong>be:<br />

1º) Haber transcurrido el plazo <strong>de</strong> duración<br />

estipulado en el contrato <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

2º) Mediar <strong>de</strong>nuncia previa por alguna<br />

<strong>de</strong> las partes contratantes (empresa o<br />

persona trabajadora).<br />

3º) Cuando la duración estipulada sea<br />

superior a doce meses, la <strong>de</strong>nuncia<br />

<strong>de</strong>berá hacerse con una antelación<br />

previa <strong>de</strong> 15 días al transcurso <strong>de</strong> su<br />

duración.<br />

La omisión <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> preaviso <strong>de</strong> 15<br />

días da <strong>de</strong>recho a la persona trabajadora<br />

a ser in<strong>de</strong>mnizada por la empresa<br />

con una cantidad equivalente a la<br />

<strong>de</strong>l salario por cada día omitido, tal y<br />

como resulta <strong>de</strong>l tenor literal <strong>de</strong>l art.<br />

8.3 <strong>de</strong>l Real Decreto 2720/1998, <strong>de</strong> 18<br />

<strong>de</strong> diciembre.<br />

ANTONIA SEGURA LORES<br />

Cda. 1.072<br />

LA PENSIÓN DE VIUDEDAD EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Cualquier portal <strong>de</strong> internet nos dice<br />

que “La pensión <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad es una<br />

prestación vitalicia a la que se tiene <strong>de</strong>recho<br />

tras el <strong>de</strong>ceso <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> hecho<br />

o cónyuge, y que da respaldo económico,<br />

tanto para uno mismo como<br />

para los hijos e hijas o personas a nuestro<br />

cargo. Como cualquier otra pensión,<br />

asegura una ayuda frente a una posible<br />

dificultad económica”. Pero lo primero<br />

que habría que preguntar es ¿Quién<br />

tiene <strong>de</strong>recho a cobrar la pensión <strong>de</strong><br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!