26.01.2013 Views

MEMORIA 2001

MEMORIA 2001

MEMORIA 2001

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92 <strong>MEMORIA</strong> <strong>2001</strong><br />

culpa del empresario y en el otro no), no acontece lo mismo en el<br />

ámbito tributario pues podrían vulnerarse los principios de igualdad y<br />

capacidad económica al otorgarse un mayor grado de exención a un<br />

supuesto que al otro.<br />

Esta es quizás la razón por la que bajo la vigencia de la Ley de 1978 se<br />

sucedieron pronunciamientos jurisdiccionales que equiparaban el<br />

régimen fiscal de las indemnizaciones en los casos de despido<br />

improcedente y aquellos otros motivados por causas objetivas (SAT de<br />

Madrid y Barcelona de 17 de junio y 23 de febrero de 1988,<br />

respectivamente), basando dicha conclusión en un elemental argumento<br />

de sentido común: que desde el punto de vista del trabajador el cese en<br />

expediente de regulación de empleo “tiene idéntica naturaleza de hecho<br />

impuesto externamente que el que pudiera prevenir de un despido<br />

improcedente” (SAT Madrid de 17 de febrero de 1988), lo que abocaría<br />

indefectiblemente a un idéntico tratamiento fiscal, pronunciamientos<br />

que tuvo en cuenta la disposición adicional 11ª de la Ley 18/1991 para<br />

los períodos no prescritos anteriores a su entrada en vigor (corroborados<br />

por las SSTTS de 31 de marzo del 2000 y 22 de julio de 1999, así como<br />

las SSTSJ Madrid, de 8 de julio de 1999 y 14 de enero del mismo año y<br />

por la STSJ de Cantabria de 11 de noviembre de 1998), pero que con<br />

posterioridad han sido obviados.<br />

Conviene advertir, por otro lado, que la posible conculcación que puede<br />

implicar para el principio de capacidad económica e igualdad un<br />

tratamiento fiscal dispar para situaciones que desde la perspectiva del<br />

preceptor de los rendimientos del trabajo es idéntica, puede resultar<br />

contradictoria con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que,<br />

últimamente, se viene mostrando más exigente con el control de la<br />

justificación constitucional de las diferenciaciones normativas a la luz<br />

de las exigencias de la igualdad, de la capacidad económica y de la<br />

proporcionalidad o coherencia entre medios o fines (vrg. SSTC<br />

209/1988 Y 134/1996 y desde un punto de vista más general, 253/1988,<br />

261/1988, 68/1989 y 70/1991).<br />

4. En definitiva, la dicotomía existente en el tratamiento fiscal entre<br />

indemnizaciones por causas objetivas o por despido improcedente,<br />

comporta que la obligación de contribuir del sujeto pasivo se desconecte<br />

por completo tanto de su voluntad en los hechos que lo originan –el cese<br />

laboral y la indemnización- como de su propia capacidad económica,<br />

pues la exención no guarda relación con lo percibido, ni tampoco con el<br />

hipotético daño supuestamente resarcido, sino con la causa que un<br />

tercero o el puro azar pudo haber motivado. Circunstancias estas que se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!