30.04.2013 Views

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 7<br />

Prevención secundaria: situación actual <strong>del</strong> cribado <strong>del</strong><br />

<strong>cáncer</strong> de cuello uterino en España<br />

Luís M. Puig-Tintoré 1 , Silvia de Sanjosé Llongueras 2 , Cristina Méndez Díez 3 ,<br />

Xavier Cortés Bordoy 4 , Aureli Torné Bladé 1 , Esther Roura Fornells 2 ,<br />

Xavier Castellsagué Piqué 2<br />

1. Servicio de Ginecología. Hospital Clínic. Barcelona.<br />

2. Servicio de Epidemiología y Registro <strong>del</strong> Cáncer. IDIBELL, Institut Català<br />

d'Oncologia. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.<br />

3. GlaxoSmithKline. Madrid.<br />

4. Ginecología. Policlínica Miramar. Palma de Mallorca.<br />

7.1. Introducción<br />

La <strong>prevención</strong> secundaria <strong>del</strong> <strong>cáncer</strong> de cuello uterino mediante la detección<br />

precoz de lesiones cervicales preinvasoras se considera fundamental<br />

para el control de la enfermedad. La prueba de elección es la citología según<br />

la técnica de Papanicolaou, la cual se basa en el estudio morfológico de las<br />

células obtenidas por la exfoliación <strong>del</strong> epitelio cervical1 .<br />

Los programas organizados de cribado poblacional mediante la citología<br />

de Papanicolaou han demostrado su eficacia al disminuir la incidencia y mortalidad<br />

por <strong>cáncer</strong> de cuello uterino en los países donde se han aplicado de<br />

forma masiva (por encima <strong>del</strong> 70-80% de la población), sistemática y continuada<br />

durante muchos años2,3 . Existen sin embargo diversos factores que condicionan<br />

la efectividad y eficiencia de los programas de cribado poblacional,<br />

como son la incidencia <strong>del</strong> tumor, la historia natural de la enfermedad, la sensibilidad<br />

de la citología y las dificultades en la captación de los grupos de<br />

mayor riesgo de <strong>cáncer</strong> de cuello uterino3,4 .<br />

Existe gran variabilidad en las recomendaciones sobre los grupos de edad<br />

en que la mujer debe ser cribada mediante citología. Algunos programas,<br />

siguiendo las directrices de la Unión Europea, incluyen mujeres de 25 a 69<br />

años de edad, mientras que otros se centran en el grupo de 25 a 59 años5 de<br />

edad. La edad de inicio recomendada es a los 3 años después <strong>del</strong> primer coito<br />

vaginal, o a la edad de 25 años. La frecuencia más aceptada para la repetición<br />

de la prueba es cada 3-5 años tras 2 exámenes anuales con resultados<br />

normales. Realizar la citología más frecuentemente aporta escasos beneficios<br />

e incrementa notablemente los costes6 .<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!