30.04.2013 Views

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jaume Galcerán Padrós, Rafael Marcos-Gragera, Ángel Izquierdo Font, Joan Borràs Balada<br />

término nuevo (atypical squamous cells of unknown significance, ASCUS)<br />

para clasificar aquellas alteraciones citológicas equívocas que no permiten<br />

descartar totalmente la presencia de una lesión intraepitelial, pero tampoco<br />

son suficientes para diagnosticarla. En la actualidad en la mayoría de laboratorios<br />

de anatomía patológica se sigue la clasificación denominada The 2001<br />

Bethesda System (2001TBS) 16 (Tabla 1.2). Uno de los cambios más significativos<br />

respecto a la nomenclatura anterior (The 1991 Bethesda System) 17 es la<br />

división <strong>del</strong> diagnóstico ASCUS en dos categorías: ASC-US y ASC-H, en función<br />

de la probabilidad que se corresponda con lesiones intraepiteliales de<br />

alto o bajo grado. La atipia mínima o indeterminada ha sido siempre un reto<br />

en el área <strong>del</strong> diagnóstico citológico 18 : plantea problemas de definición,<br />

reproducibilidad y sensibilidad y, sobre todo, de seguimiento y manejo de los<br />

casos, lo que llevó a establecer un consenso sobre el tema 19 .<br />

En esta evolución histórica de las clasificaciones podemos comprobar la<br />

tendencia marcadamente simplificadora de las mismas, ya que de los cuatro<br />

grados de la primera se ha llegado a las dos categorías <strong>del</strong> Sistema Bethesda<br />

pasando por los tres grados de Richart RM, con una duración media de unos<br />

20 años de cada una de las anteriores clasificaciones a la actual.<br />

Para codificar los diagnósticos anatomopatológicos la mayoría de patólogos<br />

utilizan la clasificación <strong>del</strong> SNOMED (Sistematized Nomenclature of<br />

Medicine), de la cual hay varias ediciones. La más utilizada es la <strong>del</strong> año 1977 20 ,<br />

la cual contiene códigos para los términos de la clasificación de Reagan JW.<br />

La más reciente, el SNOMED Clinical Terms® (SNOMED CT®) 21 , contiene<br />

códigos para todos los términos de las clasificaciones de Reagan JW, Richart<br />

RM y Bethesda. Esta nueva versión <strong>del</strong> SNOMED no está introducida en casi<br />

ningún hospital. De esta manera, los patólogos que utilizan la terminologías<br />

más modernas no incluidas en la primera versión <strong>del</strong> SNOMED, siguen codificando<br />

con los códigos de esta versión adaptando su diagnóstico al diagnóstico<br />

equivalente (por ejemplo: a la CIN 2 le ponen el código 74007 de displasia<br />

moderada y a la CIN 3 le ponen el código 80702 de CIS o el código 74008<br />

de displasia severa). Puede que haya algún hospital que haya creado códigos<br />

especiales para los nuevos términos no incluidos en la primera edición <strong>del</strong><br />

SNOMED.<br />

1.3. Registro y codificación de las lesiones premalignas<br />

En la actualidad la gran mayoría de los RCBPs recogen información sobre<br />

los CIS independientemente de su localización. Aunque la frecuencia relativa<br />

de los CIS de cuello uterino va disminuyendo debido al incremento de los<br />

CIS de colon y recto y sobre todo de mama, la mayoría de los casos de CIS<br />

que se registran son de cuello uterino.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!