30.04.2013 Views

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Julia <strong>del</strong> Amo Valero, Cristina González Blázquez, Javier Losana Baro<br />

Font R y cols. 13 (2004), en una muestra consecutiva de 1.383 mujeres atendidas<br />

en 11 centros de planificación familiar <strong>del</strong> área metropolitana de<br />

Barcelona entre Octubre de 1999 y Octubre de 2001 seguidas durante 3 años,<br />

encontraron una prevalencia estable de 8,3% - 9,2% en las mujeres <strong>del</strong> estudio,<br />

de las cuales el 96% eran españolas. En el análisis multivariante se identifica<br />

una mayor prevalencia <strong>del</strong> VPH en mujeres con más de una pareja<br />

sexual (OR = 1,78; IC 95% = 1,04-3,05) y un riesgo tres veces mayor en aquellas<br />

mujeres solteras (OR = 2,55; IC 95% = 1,04-6,26), separadas o viudas<br />

(OR = 2,70; IC 95% = 1,15-6,34) en comparación con las casadas (OR = 1).<br />

Aunque se observa una tendencia descendente de la prevalencia por edad en<br />

el análisis univariado que es estadísticamente significativa (p = 0,04) (Figura<br />

4.1), la diferencia desaparece en el análisis multivariante (Tabla 4.1).<br />

Puig F y cols. 14 (2005) encontraron una prevalencia de 10,6% de infección<br />

por VPH en 298 mujeres de una red de centros urbanos de detección precoz<br />

de <strong>cáncer</strong> de Zaragoza en el año 2002. En este estudio se excluyeron las<br />

mujeres con citología anormal en los 6 meses previos y se identificaron como<br />

factores predictivos de la infección por VPH el número de compañeros sexuales<br />

en el último año y la frecuencia de relaciones sexuales vaginales mantenidas<br />

en el último año (Tabla 4.1).<br />

En un estudio de 1.011 mujeres realizado mediante muestreo consecutivo<br />

en un Centro de Planificación Familiar de Alicante entre Mayo de 2003 y<br />

Enero 2004, González C y cols. 15 observaron una prevalencia global <strong>del</strong> 10%<br />

(IC 95 % = 8,2-12), siendo de 8,2% (IC 95% = 6,43-10,26) en mujeres españolas,<br />

de 27,5% (IC 95% = 14,60-43,83) en mujeres colombianas, de 23,1%<br />

(IC 95% = 8,97-43,64) en mujeres ecuatorianas y de 22,7% (IC 95% = 7,82-<br />

45,37) en mujeres de otros países latinoamericanos (Figura 4.2). Los factores<br />

de riesgo para la infección por VPH en el análisis multivariante de este estudio<br />

fueron ser de origen latinoamericano (OR = 3,29; IC 95% = 1,17-9,19) y<br />

tener más de 3 parejas sexuales a lo largo de la vida (OR = 3,27; IC 95% =<br />

2,11-5,08). Si bien en el análisis univariado se identificaron como factores de<br />

riesgo la edad de la primera relación sexual (menor de 17 años), acudir por<br />

primera vez a la consulta y haberse realizado la prueba <strong>del</strong> VIH, estas asociaciones<br />

desaparecen al ajustar por el país de origen de las mujeres. No se<br />

observa la tendencia decreciente de la prevalencia por edad descrita en otros<br />

trabajos, aunque estratificando por resultado citológico se observa como entre<br />

las mujeres con citología normal, aquéllas de menos de 24 años tienen prevalencias<br />

de infección por VPH mayores. Los tipos más comunes en mujeres<br />

con citologías normales fueron el VPH 18 (20%), el VPH 16 (14%) y el VPH<br />

33 (11%) (Tabla 4.1).<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!