30.04.2013 Views

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luís M. Puig-Tintoré, Silvia de Sanjosé Llongueras, Cristina Méndez Díez,<br />

Xavier Cortés Bordoy, Aureli Torné Bladé, Esther Roura Fornells, Xavier Castellsagué Piqué<br />

autónomas disponen de programas o protocolos de diagnóstico precoz de<br />

<strong>cáncer</strong> de cuello uterino; el resto, aplican los criterios <strong>del</strong> antiguo INSALUD<br />

(Tabla 7.2). Las estrategias definidas en estos programas o protocolos de diagnóstico<br />

precoz están basadas en el cribado oportunista. En la Comunidad de<br />

Castilla y León se planteó en cierto momento la posibilidad de instaurar un<br />

programa de base poblacional 1,7 . Sin embargo, dicho programa no incluía una<br />

invitación a participar en el mismo basada en el censo de la población 13 y además,<br />

según datos publicados en el año 2000 (14) , la cobertura <strong>del</strong> programa en<br />

esta comunidad fue sólo <strong>del</strong> 41,5% durante el trienio 1995-1997 y <strong>del</strong> 53,3%<br />

según un estudio transversal (estudio Afrodita) realizado en el año 2005 15 .<br />

En la práctica, y de acuerdo con el informe <strong>del</strong> Ministerio de Sanidad de<br />

noviembre de 2002 1 , existe una gran variabilidad tanto en la edad de inicio<br />

<strong>del</strong> cribado mediante citología como en la periodicidad entre las pruebas<br />

(Tabla 7.2). La mayoría de programas incluyen mujeres de entre 25 y 65 años<br />

de edad. Algunos cribados comienzan en edades más tempranas, desde la<br />

edad de inicio de relaciones sexuales, como es el caso de Extremadura,<br />

Canarias, Castilla León, Cataluña y el País Vasco. En Andalucía la población<br />

diana está constituida por mujeres en edad fértil desde los 15 a los 49 años<br />

de edad. La periodicidad entre las pruebas más habitual es de 3 ó 5 años, pero<br />

muchos programas recomiendan que las dos primeras citologías se realicen<br />

con un intervalo de un año. Prácticamente todos los programas coinciden en<br />

que las citologías deben realizarse en el ámbito de la atención primaria, programas<br />

de atención a la mujer y/o dentro de la planificación familiar 1,7 . En<br />

Cataluña la revisión <strong>del</strong> protocolo de cribado incluye la determinación <strong>del</strong><br />

<strong>virus</strong> <strong>del</strong> <strong>papiloma</strong> <strong>humano</strong> (VPH) en mujeres mal cribadas mayores de 40 años.<br />

Algunas comunidades autónomas como Andalucía 16 establecen diferentes<br />

esquemas de intervalo para la realización de citologías según existan o no factores<br />

de riesgo de neoplasia cervical. Clásicamente se han considerado como<br />

factores de riesgo el inicio precoz de relaciones sexuales (menos de 20 años),<br />

múltiples compañeros sexuales, pareja con múltiples compañeros sexuales<br />

(varón de alto riesgo), inmunosupresión, <strong>virus</strong> de la inmunodeficiencia humana<br />

(VIH), tabaquismo, anticoncepción hormonal actual y antecedentes de infección<br />

por VPH. Sin embargo, la dificultad en evaluar estos factores pone en<br />

entredicho su utilidad como parámetros moduladores de la frecuencia <strong>del</strong> cribado.<br />

La única excepción clara es la existencia de infección por VIH dado que<br />

su presencia puede acortar el tiempo de progresión de las lesiones intraepiteliales<br />

cervicales.<br />

7.3. Cobertura <strong>del</strong> cribado cervical en España<br />

En España se realizan actualmente muchas citologías cervicales fundamentalmente<br />

en mujeres jóvenes 7 de tal manera que, según la Encuesta Nacional<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!