30.04.2013 Views

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jaume Galcerán Padrós, Rafael Marcos-Gragera, Ángel Izquierdo Font, Joan Borràs Balada<br />

dos, la variable más significativa es el acceso al programa 8 . En este sentido, la<br />

mejor estrategia es aumentar la participación.<br />

En España una parte importante de la población tiene acceso a un cribado<br />

oportunista financiado con fondos públicos. Asimismo, existe un cribado<br />

oportunista realizado en la medicina privada. Sin embargo, se desconoce su<br />

impacto sobre la incidencia y la mortalidad por <strong>cáncer</strong> de cuello uterino.<br />

Aunque tenemos información sobre la incidencia <strong>del</strong> <strong>cáncer</strong> invasor de<br />

cuello uterino a través de los datos aportados por los registros de <strong>cáncer</strong> de<br />

base poblacional (RCBPs), no existen datos de la incidencia poblacional de<br />

las lesiones precursoras de este <strong>cáncer</strong>. La mayoría de RCBPs recogen información<br />

sobre los carcinomas in situ (CIS) pero, debido a los diferentes cambios<br />

en los últimos años en el concepto y la terminología de las lesiones<br />

premalignas, en muchos casos no se siguen los mismos criterios para definir<br />

qué tipo de lesiones se incluyen dentro <strong>del</strong> término CIS.<br />

Para el período 1993-1997 y en el conjunto de RCBPs españoles, la tasa<br />

ajustada por edad a la población estándar mundial <strong>del</strong> <strong>cáncer</strong> invasor de cuello<br />

uterino fue de 7,11 casos por 100.000 mujeres-año 9 ; para el mismo período<br />

y en los registros de los que disponemos de información sobre las tasas de<br />

incidencia por 100.000 mujeres-año <strong>del</strong> CIS, éstas fueron de 15,1 en Tarragona,<br />

22,8 en Mallorca y de 24,0 en Girona.<br />

En España el <strong>cáncer</strong> invasor de cuello de útero se sitúa en el sexto lugar en<br />

frecuencia y supone el 4,8% de todos los <strong>cáncer</strong>es en la mujer (excepto piel<br />

no melanoma e in situ) 10 . Si considerásemos la patología <strong>del</strong> cuello uterino en<br />

su conjunto (carcinoma invasor + CIS), esta patología pasaría a situarse entre<br />

la segunda y la tercera neoplasia más frecuente.<br />

1.2. Cambios en la clasificación de las lesiones premalignas <strong>del</strong> <strong>cáncer</strong><br />

de cuello uterino<br />

El concepto y la terminología de las alteraciones premalignas <strong>del</strong> epitelio<br />

cervical han evolucionado paralelamente al avance <strong>del</strong> conocimiento de su<br />

biología e historia natural. Inicialmente se usó el término “carcinoma in situ”<br />

para designar a las lesiones que se limitaban al epitelio cervical. En 1949<br />

Papanicolaou introdujo el término “displasia” para designar cambios epiteliales<br />

menos acusados. Posteriormente - en 1953 - Reagan JW 11 consagró este término<br />

en histopatología cervical. La demostración de cambios histológicos<br />

similares en algunas displasias y el CIS condujo, a principios de los setenta 12,13 ,<br />

a la introducción <strong>del</strong> concepto de neoplasia cervical intraepitelial (CIN), el<br />

cual los unificaba clasificando las lesiones en tres grados. Esta terminología<br />

sigue empleándose en la actualidad en el diagnóstico histológico. El término<br />

neoplasia cervical intraepitelial de grado III (CIN 3) incluye los CIS y las dis-<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!